
Las tasas de largo plazo en Estados Unidos mostraron fuertes subas en el arranque del año, pese a que la Reserva Federal viene realizando bajas consecutivas en las tasas cortas. Este fenómeno, que sorprendió a muchos analistas del mercado, representa una amenaza para mercados emergentes e incluso podría tener un impacto sobre los bonos en dólares de la Argentina, que alcanzaron el pico máximo de sus cotizaciones en los últimos días.
El rendimiento de los bonos a 10 años del Tesoro americano subió hasta 4,70% anual, cuando había arrancado el año en la zona de 4,30%. Incluso en 2024 llegó a tocar niveles de 3,75% a partir de las evidencias de una menor inflación en la economía norteamericana.
Sin embargo, ahora las tasas largas muestran un importante empinamiento. La explicación que hay detrás de este fenómeno es que los inversores ahora creen que el gobierno de Trump no podrá bajar tan rápido la inflación y que incluso no estaría dentro de sus prioridades.
De hecho, los aumentos de aranceles que anunció el futuro Presidente de EEUU para proteger a la industria nacional tendrían como efecto un incremento de los precios de los sectores que tienen menor competencia.
Incluso las tasas más largas también están subiendo, como ocurrió con los bonos del Tesoro a 30 años, que ya roza el 5%. Esta noticia impactó negativamente en los norteamericanos que tienen una hipoteca, ya que se les encareció el pago mensual.
El incremento de la tasa de referencia para el mercado, como es la del bono del Tesoro americano a 10 años, provocó su primer efecto sobre los bonos de los mercados emergentes. Por ejemplo, los títulos emitidos por Brasil con vencimiento en 2031 ya presentan tasas cercanas al 7% anual en dólares, consecuencia en parte de la falta de confianza de los mercados pero también de la salida de inversores por el mayor incentivo que ofrece el Tesoro americano.
Con mayores tasas en bonos americanos, cae el incentivo de los inversores por apostar en mercados emergentes, que por definición tienen más riesgo, pero a la vez tasas más atractivas.
Hoy será una jornada relevante, porque el dato de desempleo en Estados Unidos marcará hasta qué punto se está o no enfriando la economía norteamericana. Y eso tendrá un impacto directo sobre las tasas.
La deuda argentina viene subiendo sin grandes pausas desde mediados del año pasado. Ayer el Gobierno pagó casi USD 4.500 millones para hacer frente al pago de intereses de los bonos en dólares y también la amortización de capital de los títulos más cortos, como el AL30.
La expectativa es que una importante porción de estos pagos sean reinvertidos en los propios bonos. Eso generaría nueva suba de las cotizaciones y la consiguiente baja adicional de riesgo país, que ya se ubica en niveles de 560 puntos básicos.
El problema es que la suba de tasas en Estados Unidos puede afectar ese proceso, provocando una salida de activos de riesgo. Por eso, en los próximos días se verá qué evento impacta más en la deuda argentina: el cumplimiento de los pagos por parte del Gobierno, que aleja un poco más los temores a un default, o los mayores rendimientos de los bonos norteamericanos, que aleja a los inversores de mercados emergentes.
Uno de los objetivos que tiene el equipo económico es lograr una baja del riesgo país a niveles de 400 puntos, ya que permitiría a la Argentina regresar a los mercados financieros.
Sin embargo, no sería tan rápido ese descenso. El acuerdo con el FMI y el volumen del desembolso que defina el organismo serán datos muy relevantes para los próximos meses. Y junto a esto el ritmo de salida del cepo cambiario, que también generaría una ola de mayor optimismo.
Últimas Noticias
La desocupación en CABA no bajó en el segundo trimestre del año y sigue afectando a 132.000 personas
El desempleo alcanza al 7,7% de la población económicamente activa

La deuda pública aumentó más de USD 7.000 millones en agosto por la volatilidad del dólar y la emisión de bonos
La Secretaría de Finanzas ejecutó pagos, financiamiento y canjes que alcanzaron a USD 53.119 millones. Esto generó una caída neta de USD 7.639 millones. Ajustes contables y regulación de la liquidez en pesos llevaron el stock de obligaciones al equivalente de USD 454.230 millones

Quién es la primera mujer latinoamericana en liderar la vicepresidencia regional del Banco Mundial
La ejecutiva priorizará el desarrollo inclusivo y la reducción de la pobreza mediante la creación de empleos de calidad, tras una trayectoria destacada en organismos multilaterales y en el gobierno de su país, Brasil

Por qué la venta de autos podría dispararse en las próximas dos semanas y qué pasará con los precios en octubre
Los vehículos más vendidos subieron la mitad que la inflación y el dólar en los primeros 8 meses del año. La mayoría de las marcas coinciden en que habrá correcciones de precios desde el mes próximo

Presupuesto 2026: el ajuste del gasto en subsidios continuará como clave del ancla fiscal del Gobierno
La estrategia prioriza el recorte y la focalización de la asistencia, con impacto directo en hogares y provincias, mientras se busca limitar el gasto público y cumplir las metas pactadas con el FMI
