El Presidente Javier Milei volvió a la carga ante las advertencias de algunos reconocidos economistas sobre el eventual atraso cambiario que atraviesa la Argentina y sus efectos negativos para las empresas. Javier Milei dio una entrevista radial y allí se refirió con dureza a Domingo Cavallo, que hace pocos días había salido a advertir sobre la necesidad de ajustar “un 20%” el tipo de cambio.
“Me sorprende, para mal, su juicio tan ligero y tan mal fundamentado técnicamente para hacer una referencia de estas características. En especial, porque cuando él era era ministro de Economía se ponía como loco cuando le hablaban del tipo de cambio, se ponía bastante violento, además”.
En ese sentido, Milei aseguró que el tipo de cambio “1 a 1” de la convertibilidad era de hecho mucho más bajo que el actual. “Aquel dólar es equivalente a $ 700 a valores actuales”, explicó, desestimando los argumentos del ex ministro de Economía en la década de 1990.
“No solo él defendía aquel tipo de cambio que era de solo $700 a los niveles actuales. Además Argentina no tenía equilibrio fiscal y nosotros sí lo tenemos”, agregó. Sin embargo, esta afirmación también generó fuertes debates en redes sociales.
Por un lado, muchos economistas salieron a recordar que durante casi toda la Convertibilidad sí hubo equilibrio fiscal. Sin embargo, es real que en los últimos años las cuentas empezaron a tambalear por los rojos que acumulaban las provincias.
“La declaración de Cavallo me parece desafortunada e incorrecta en términos técnicos”, agregó. “Los econochantas de Mandrilandia lo que usan es un indicador que se llama tipo de cambio real que computan cómo se mueve el tipo de cambio nominal, la inflación internacional y la inflación local. Ahora resulta que toman como ejemplo el 2002, cuando tuvimos el tipo de cambio más alto de la historia, con una pobreza del 57% y una economía que cayó 11%”.

Por lo tanto, para Milei el tipo de cambio actual está casi 40% por encima de los niveles de la Convertibilidad, por lo que no harían falta mayores ajustes. Y al mismo tiempo desestimó comparaciones con otros momentos de la historia argentina, que coinciden con tipos de cambio alto pero una situación económica muy frágil. El Presidente citó el 2002, pero Luis Caputo en varias oportunidades se refirió al dólar alto que tuvo Alberto Fernández. “En ese momento la desconfianza con Argentina estaba en niveles máximos, al revés de lo que sucede ahora”.
Otro economista que recientemente salió a advertir que existía una situación de atraso cambiario y el peligro para la competitividad fue Carlos Rodríguez. El ex viceministro de Economía reconoció que se están haciendo esfuerzos para bajar el costo argentino a través de una disminución de la burocracia, pero que no alcanzaría con ese tipo de medidas.
Mientras tanto, se esperan muchas novedades en el plano cambiario en los próximos meses. El próximo paso, según adelantó Milei, será reducir el “crawling peg” del tipo de cambio oficial de 2% a 1% por mes. Lo supeditó a que la inflación de diciembre se ubique en niveles cercanos al 2,5%.
Y al mismo tiempo también resaltó que el Banco Central cuenta con USD 4.000 millones para intervenir en caso de que sea necesario para mantener bajo control los dólares financieros. Al referirse a la salida del cepo, también lo condicionó a un fuerte desembolso del FMI en el marco del nuevo acuerdo y habló de un monto no inferior a los USD 11.000 millones.
Últimas Noticias
A cuánto llegará la inflación de los próximos meses luego de la suba del dólar producida tras el fin del cepo
El reciente movimiento del tipo de cambio, impulsado por el nuevo esquema cambiario del Gobierno, generó presión sobre los precios. Sin embargo, los expertos advierten que el resultado dependerá si habrá o no volatilidad en los mercados

El FMI pidió bajar retenciones y el impuesto al cheque mientras el Gobierno prometió a presentar una reforma a fin de año
Forma parte de las medidas estructurales acordadas en el marco del nuevo programa. El Fondo Monetario consideró que el sistema impositivo es “excesivamente complejo y distorsivo”

El BCRA emitirá un bono para los dividendos de empresas extranjeras y levantará el cepo para las nuevas inversiones
El nuevo Bopreal tendrá un monto de hasta USD 3.000 millones. Inversores del exterior que ingresen a comprar activos en el mercado local podrán ir al mercado cambiario para salir de sus posiciones pero deberán permanecer al menos 6 meses

Segundo día sin cepo: el dólar se estabilizó en $1.230 sin la intervención del Banco Central
El dólar libre se mantuvo en $1.285. Las reservas del BCRA escalaron a USD 36.799 millones. El S&P Merval cayó 3,6% y los bonos en dólares cedieron 0,2% tras las fuertes ganancias del lunes

Aerolíneas Argentinas tendrá más vuelos a Miami en julio y sumará una nueva frecuencia diaria en el próximo verano
Durante julio se habrá dos vuelos, pasando de 12 a 14 semanales, y a partir de diciembre serán 21 las frecuencias por semana
