
A pesar de que los bonos cortaron cupón y hoy se pagarán los Bonares, que tienen ley argentina, y 24 horas después se pagarán los Globales, con ley Nueva York, afectados por el feriado norteamericano, no fue un buen día para el mercado local ni global.
La noticia que más impactó fue la fuerte suba del dólar frente a las seis principales monedas del planeta. El DXY aumentó 0,5% y volvió a los niveles de la semana pasada que son los mayores desde agosto de 2023. La tasa de los bonos del Tesoro norteamericano subió por la caída de los precios del título a casi 4,70%, la mayor desde octubre de 2023.
La suba del dólar hizo daño a la Argentina porque la soja, el maíz y el trigo tuvieron bajas en Chicago. Los inversores esperan los datos del viernes sobre oferta y demanda global y stocks trimestrales en Estados Unidos. Lo que inquieta es la falta de lluvias en el país y esa incertidumbre es lo que impide que la soja y el maíz no caigan más, porque la Argentina es uno de los principales proveedores del mundo.
Otro daño colateral, es la devaluación del yuan, una divisa clave porque integra un alto porcentaje de las reservas. El dólar cotizó a 7,35 yuanes (+0,30%) y es el menor valor de la moneda china de los últimos 17 años.
El real salió indemne pero la Bolsa de San Pablo perdió 1,3% y eliminó casi toda la recuperación de las dos ruedas anteriores.
En este escenario los dólares financieros estuvieron equilibrados sin intervención del Banco Central. El MEP se mantuvo en $1.165 y el contado con liquidación (CCL) en $1.185, sin intervención del Banco Central. El dólar “blue” subió $5 a $1.220.
En el Mercado Libre de Cambios (MLC) el Banco Central pudo comprar USD 137 millones, pero las reservas bajaron USD 28 millones a 31.176 millones.
Según el informe de la consultora F2 de Andrés Reschini “el volumen de operaciones en MLC creció a casi USD 310 millones y, si bien no es un valor relativamente alto, alcanzó para que BCRA informe compras ayudado por una demanda de privados que cayó hasta los USD 173 millones, el menor registro desde el 19 de diciembre. Así, la autoridad monetaria acumula compras en la plaza oficial en lo que va de enero por USD 475 millones. No es un mal comienzo, pero tampoco se destaca”.
Sobre el mercado de futuros del dólar señala que “ajustaron a la baja con caídas de hasta 0,33% para el contrato que vence a fin de septiembre. El volumen de operaciones fue el menor desde el 3 de diciembre”.
Los bonos soberanos sintieron el impacto de Estados Unidos y tuvieron leves bajas que hicieron que el riesgo país aumentara 11 unidades (+1,9%) a 572 puntos básicos. El dato positivo es que sobre el cierre se recuperaron lo que augura una buena rueda para mañana porque la de hoy será inexistente por el feriado de Estados Unidos.
Los bonos en pesos a tasa fija siguen bajando su rendimiento. Las LECAP cortas rinden 2,5% y a partir de abril la renta disminuye a 2,3%. Los BONCAP, que son a más largo plazo, rinden 2,06% efectivo mensual.
La Bolsa padeció el ajuste, en particular las compañías de electricidad que vivieron un martes negro. El Merval de las acciones líderes bajó 1,4% en pesos y en dólares Edenor fue la más castigada con una baja de 10,5% en Buenos Aires y de 12,3% en Nueva York. Una parte se explica porque el Gobierno les pidió a las empresas de electricidad más inversiones antes de autorizarles un aumento de la tarifa y otra porque la empresa tuvo un informe adverso de Morgan Stanley, que alertó que la tasa de retorno de su capital bajó y colocaría a la empresa “entre las de menor retorno en Latinoamérica”. Transener perdió 3,1% y Central Puerto, 2,3%.
Para hoy no se espera un gran movimiento porque los bonos soberanos y las acciones, en particular, no tendrán la referencia de Estados Unidos. Esto provocará la ausencia de inversores del exterior y una pausa en los locales.
Lo que puede incidir tras el pago de los cupones de los BONAR es la mejor calificación de la deuda privada y pública de por parte de Moody’s acompañado de un elogio al programa de Gobierno.
Últimas Noticias
Euforia por la suspensión de aranceles: el riesgo país cayó más de 100 puntos y las acciones argentinas subieron hasta 14% en Wall Street
Los índices norteamericanos saltaron hasta 12% luego de que el Donald Trump comunicó un aplazamiento por 90 días de las tarifas comerciales, exceptuando a China. El S&P Merval escaló 9,7% y los bonos en dólares cerca de 3%

La actividad industrial y la construcción registraron crecimiento en febrero
Ambos sectores mejoraron tanto en la variación interanual como en la comparación mensual desestacionalizada, algo que no ocurría desde abril de 2023

Tras el acuerdo con el FMI, la Argentina avanzará hacia un esquema cambiario más flexible con flotación administrada del dólar
El Directorio del organismo podría dar luz verde este viernes al nuevo programa por USD 20.000 millones. El desembolso inicial que espera el Gobierno se ajustará a los compromisos asumidos para el esquema cambiario, que será modificado

El Banco Central efectuó otra fuerte venta de USD 165 millones y las reservas crecieron por la suba del oro
La entidad acumula en abril ventas en el mercado por USD 248 millones. Los activos internacionales del BCRA subieron a USD 24.733 millones

Aranceles: cómo impactará en la Argentina la pausa por 90 días que anunció Donald Trump
El gobierno norteamericano reforzó los impuestos a los productos chinos pero dejó un piso de 10% para el resto. La advertencia de una funcionaria de la Casa Blanca sobre la carne argentina
