
Los negocios financieros locales carecieron de la referencia de Wall Street, debido a la jornada de duelo en los EEUU por el fallecimiento del ex presidente Jimmy Carter. Sin embargo los inversores no perdieron el entusiasmo y avalarom precios en alza para las acciones y los bonos, en el marco del pago de renta y amortización de capital de bonos soberanos en dólares.
El Tesoro cumplió con el pago de unos USD 4.360 millones de los títulos reestructurados, lo que llevó a los agentes a recalibrar estrategias dadas las favorables expectativas de la economía y que impulsan a los activos domésticos a precios máximos históricos.
Con la cancelación contable de los cupones, los bonos soberanos negociados en el MAE (Mercado Abierto Electrónico) ganaron un 0,4% en su promedio en pesos, con un riesgo país medido por JP Morgan con descenso de nueve unidades a 560 puntos básicos, en un nuevo piso desde el 31 de julio de 2018.
“Dicen que lo prometido es deuda … en este caso, pagada!”, exclamó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, en su cuenta de la red social “X”. Por otra parte, La agencia Moody´s subió el techo de la calificación para la deuda argentina en moneda local y extranjera como reflejo de una mayor previsibilidad y consistencia en la política económica.
El S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires subió un 1,7%, a 2.829.730 puntos, muy cerca del récord nominal intradiario de 2.867.775 puntos del martes 7 de enero. Encabezaron las ganancias Banco Supervielle (+4,3%) y Aluar (+3,9%).
El S&P Merval sostiene en el primer tramo de enero una ganancia de 11,7 por ciento. Medido en dólares -según la paridad del “contado con liquidación” implícito en los ADR- el panel de acciones líderes alcanza los 2.388 puntos, también cerca de su récord de 2.400 puntos alcanzado en el inicio de esta semana.

Un dato esperado por los agentes del mercado fue el del impacto en reservas de los pagos de vencimientos de Bonares -el miércoles las reservas se redujeron en más de USD 1.700 millones por el pago de Globales-. Fuentes del BCRA señalaron a Infobae que esta operatoria a cuenta del Tesoro significó en el día una caída de unos USD 370 millones, en una rueda donde las reservas internacionales descontaron USD 272 millones, a 30.904 millones de dólares. En este sentido, las compras oficiales de contado del miércoles (USD 137 millones) contribuyeron a moderar la baja en la contabilidad diaria.
“La mejora de los indicadores locales y el contraste con la evolución del contexto regional y global, posiblemente precipitaron los tiempos de la negociación con el staff del FMI, ya que el gobierno argentino ha robustecido sus credenciales para intentar un acuerdo que contemple la salida secuenciada del cepo, en un escenario en el que fondos frescos desembolsados por el organismo ayudarían a transitar de modo más firme eventuales turbulencias externas”, indicó un informe del IERAL de la Fundación Mediterránea.
Un nutrido volumen de operaciones por USD 407,5 millones en la rueda de contado le permitió al Banco Central una compra de USD 234 millones (57,4% del total) en su intervención en la plaza mayorista. Así acumuló un relevante saldo neto a favor de USD 709 millones en seis jornadas operativas de enero.
“Es la compra más alta de enero y se acerca a lo obtenido el 6 de diciembre del año anterior”, comentó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.
El dólar “blue” cerró ofrecido sin variantes, a $1.220 para la venta. En lo que va de enero aún retrocede 10 pesos o un 0,8%. Con un dólar mayorista que avanzó un peso, a $1.037,50, la brecha cambiaria alcanzó el 17,6 por ciento. En una entrevista radial, el presidente Javier Milei afirmó que, si la inflación de diciembre es del 2,5% o inferior, el crawling se reducirá al 1%. Si la inflación se mantiene alrededor del 1,5% durante tres meses consecutivos, se eliminará completamente.
En la Bolsa los dólares financieros terminaron con leve baja. El “contado con liquidación”, que llegó a operarse sobre los $1.200 por primera vez en tres meses, cerró a $1.184,56 a través del Bonar 2030 (AL30C) en contado inmediato. El dólar MEP quedó en 1.066,03 pesos.
Últimas Noticias
Cómo el anuncio de OpenAI podría transformar Tierra del Fuego e iniciar la era de los semiconductores argentinos
La iniciativa Stargate Argentina, con una inversión de hasta USD25.000 millones, posiciona a la provincia como potencial polo de fabricación de componentes clave para IA que reduciría la dependencia de insumos importados

Carlos Melconian: “Para la Argentina, Bessent fue igual a caerse infartado en la puerta de la clínica y salir con tres stents”
El economista brindó una entrevista a Radio Rivadavia. “Estos días, hasta la votación, estamos en manos de ellos”, expresó en referencia a la ayuda económica de EEUU

El dólar cayó 5% por la reaparición de oferta privada después del respaldo financiero del Tesoro de EEUU
El tipo de cambio mayorista cayó 71 pesos a $1.349, el nivel previo a las ventas del Tesoro argentino hace dos semanas. Se negociaron USD 471 millones, un monto alto pese al feriado norteamericano por el “Columbus Day”

Verano 2026: el Gobierno impulsa el turismo local para cuidar las reservas y proyecta que bajarán los viajes al exterior
Estiman que va a disminuir la cantidad de argentinos que salgan del país con la ayuda de las promociones bancarias y de Aerolíneas Argentinas. Cuántos dólares gastaron en el exterior los argentinos en lo que va del 2025

Autopartes: aseguran que la nueva norma que permite bajar precios de los repuestos, brinda mayor seguridad y facilita trámites
La implementación del sistema digital incrementa la oferta de piezas legales, reduce la incidencia del mercado negro y podría replicar la caída del 50% en robos de automóviles observada en Brasil
