
A lo largo del año se dieron a conocer múltiples subas de los peajes en Buenos Aires y en el resto del país. Los incrementos fueron tan variados y dispares, que resultan muy difíciles de repasar, pero un estudio realizado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) resume lo ocurrido en materia tarifaria.
Según el informe, que evalúa la evolución de los costos del sector transportista, los peajes tuvieron un incremento total del 379,8% durante el 2024. Se trata del ítem de mayor suba registrada en el año y, como se puede observar, presenta una variación muy por encima de la inflación de los últimos doce meses. Si bien el Indec aún no da a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre, la diferencia con la inflación acumulada a noviembre es enorme (el IPC avanzó 112% hasta el penúltimo mes del año), por lo que es un hecho que los peajes al menos triplicaron al índice inflacionario durante el año pasado.
¿A qué se debe la diferencia tan marcada? Básicamente a lo ocurrido en abril del año pasado, cuando los peajes aumentaron 200% en todos los corredores viales nacionales. Cabe recordar que, a través de la resolución 66, la Dirección Nacional de Vialidad aplicó fuertes subas en los peajes argumentando que las tarifas estaban considerablemente retrasadas.
“El ajuste fue resultado de una consulta ciudadana realizada entre el 19 de marzo y el 17 de abril y responde a la necesidad de actualizar los costos asociados a la explotación, conservación, mantenimiento y servicios de apoyo esenciales para la adecuada prestación del servicio”, precisó el Gobierno a través de un comunicado.
Luego, hubo varios meses con incrementos tarifarios importantes, que también impactaron de forma directa en el índice final de la suba de los peajes. Se trata de los meses de mayo, julio y agosto, cuando los aumentos promediaron 21%, 13% y 19% respectivamente. De hecho, solo en enero y febrero no hubo ajustes de las tarifas; el resto de los meses del año los peajes subieron al menos 3,6%.
Cuánto subieron los costos
De acuerdo con el informe de Fadeeac, los costos del transporte de cargas aumentaron en promedio 84,9% en 2024. Como se mencionó, los peajes, con una suba del 379,8%, encabezaron los incrementos, pero hubo otros rubros que también tuvieron variaciones significativas durante del año pasado.

En detalle, las patentes y tasas tuvieron una variación del 237,7%, en tanto que el personal se encareció 189,7%. También aumentaron por encima del promedio los rubros de gastos generales (153,6%), las reparaciones (111,6%) y los seguros (97,1%).
En contraparte, tuvieron incrementos por debajo de la media los rubros de combustibles (74,9%), material rodante (47,9%), lubricantes (17,5%) y neumáticos, que solo se encarecieron 0,45%.
Por su parte, el ítem de “costo financiero” presentó una baja del 32,35%, impulsada por la reducción de la tasa de política monetaria determinada por el Banco Central en múltiples oportunidades.
En términos generales, entonces, los costos del transporte de cargas aumentaron menos que la inflación en 2024. Una vez más, se debe recordar que el IPC avanzó 112% entre enero y noviembre, mientras que los costos de los transportistas tuvieron una suba del 84%. Esto no implica, por supuesto, que los incrementos no tengan un impacto directo sobre la logística y la distribución de todos los bienes que se comercializan en Argentina.
Un dato alentador, es que el índice general de costos del sector de transporte de cargas viene desacelerando en los últimos meses. De acuerdo a la medición de Fadeeac, se produjo un pico de aumentos en enero, cuando el índice subió 20,64% en promedio, pero a partir de entonces comenzó una desaceleración progresiva que llevó al índice a valores cada vez más bajos, hasta llegar a un 1,7% en diciembre pasado.
Últimas Noticias
Cuáles son los 10 autos brasileños más vendidos en Argentina
En el último año las automotrices locales volvieron a traer muchos modelos desde Brasil. Aunque en abril representaron el 46% contra un 45% de industria nacional, en todos los segmentos sigue liderando un producto argentino

Los precios internacionales de los alimentos aumentaron: qué impacto tendrá esa suba en Argentina
La medición de abril del índice de la FAO muestra una aceleración, en un contexto de tensión comercial e incertidumbre. Qué ocurre en el mercado local

Con una fuerte demanda en la última hora del mercado, el dólar oficial superó la línea de los $1.200
Los bonos y las acciones argentinas respondieron con la caída de sus precios a la incertidumbre que sigue generando la pelea global por los aranceles

En qué consiste la ley de Hidrógeno Verde que le pidió un grupo de empresarios de energía al Gobierno
Aseguran que será un combustible clave la próxima década y que este es el momento para empezar a desarrollar la industria. Por qué el RIGI es necesario, pero insuficiente

Sin financiamiento de los mercados este año, Caputo recurre a la idea de un “neo blanqueo” para asegurarse dólares
El ministro de Economía consideró que hacen falta cambios normativos del BCRA y de ARCA para que puedan utilizarse dólares del colchón sin restricciones. Dudas por las normas antilavado que suscribió el propio Gobierno
