
A lo largo del año se dieron a conocer múltiples subas de los peajes en Buenos Aires y en el resto del país. Los incrementos fueron tan variados y dispares, que resultan muy difíciles de repasar, pero un estudio realizado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) resume lo ocurrido en materia tarifaria.
Según el informe, que evalúa la evolución de los costos del sector transportista, los peajes tuvieron un incremento total del 379,8% durante el 2024. Se trata del ítem de mayor suba registrada en el año y, como se puede observar, presenta una variación muy por encima de la inflación de los últimos doce meses. Si bien el Indec aún no da a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre, la diferencia con la inflación acumulada a noviembre es enorme (el IPC avanzó 112% hasta el penúltimo mes del año), por lo que es un hecho que los peajes al menos triplicaron al índice inflacionario durante el año pasado.
¿A qué se debe la diferencia tan marcada? Básicamente a lo ocurrido en abril del año pasado, cuando los peajes aumentaron 200% en todos los corredores viales nacionales. Cabe recordar que, a través de la resolución 66, la Dirección Nacional de Vialidad aplicó fuertes subas en los peajes argumentando que las tarifas estaban considerablemente retrasadas.
“El ajuste fue resultado de una consulta ciudadana realizada entre el 19 de marzo y el 17 de abril y responde a la necesidad de actualizar los costos asociados a la explotación, conservación, mantenimiento y servicios de apoyo esenciales para la adecuada prestación del servicio”, precisó el Gobierno a través de un comunicado.
Luego, hubo varios meses con incrementos tarifarios importantes, que también impactaron de forma directa en el índice final de la suba de los peajes. Se trata de los meses de mayo, julio y agosto, cuando los aumentos promediaron 21%, 13% y 19% respectivamente. De hecho, solo en enero y febrero no hubo ajustes de las tarifas; el resto de los meses del año los peajes subieron al menos 3,6%.
Cuánto subieron los costos
De acuerdo con el informe de Fadeeac, los costos del transporte de cargas aumentaron en promedio 84,9% en 2024. Como se mencionó, los peajes, con una suba del 379,8%, encabezaron los incrementos, pero hubo otros rubros que también tuvieron variaciones significativas durante del año pasado.

En detalle, las patentes y tasas tuvieron una variación del 237,7%, en tanto que el personal se encareció 189,7%. También aumentaron por encima del promedio los rubros de gastos generales (153,6%), las reparaciones (111,6%) y los seguros (97,1%).
En contraparte, tuvieron incrementos por debajo de la media los rubros de combustibles (74,9%), material rodante (47,9%), lubricantes (17,5%) y neumáticos, que solo se encarecieron 0,45%.
Por su parte, el ítem de “costo financiero” presentó una baja del 32,35%, impulsada por la reducción de la tasa de política monetaria determinada por el Banco Central en múltiples oportunidades.
En términos generales, entonces, los costos del transporte de cargas aumentaron menos que la inflación en 2024. Una vez más, se debe recordar que el IPC avanzó 112% entre enero y noviembre, mientras que los costos de los transportistas tuvieron una suba del 84%. Esto no implica, por supuesto, que los incrementos no tengan un impacto directo sobre la logística y la distribución de todos los bienes que se comercializan en Argentina.
Un dato alentador, es que el índice general de costos del sector de transporte de cargas viene desacelerando en los últimos meses. De acuerdo a la medición de Fadeeac, se produjo un pico de aumentos en enero, cuando el índice subió 20,64% en promedio, pero a partir de entonces comenzó una desaceleración progresiva que llevó al índice a valores cada vez más bajos, hasta llegar a un 1,7% en diciembre pasado.
Últimas Noticias
El Gobierno apuesta a que la restricción monetaria y tasas reales positivas alcancen para dominar al dólar
Ahora el peligro concreto es que una suba mayor del tipo de cambio impacte sobre los niveles de inflación, que en ese caso se iría cómodamente arriba del 2%. Algunas Alycs recomiendan volver a realizar “carry trade” a estos niveles y siguen las compras en bloque del Tesoro

La lista completa de la motosierra: cuáles son los 100 organismos públicos cerrados o modificados durante el Gobierno de Milei
En el año que duró la vigencia de las facultades delegadas al Ejecutivo por el Congreso, las medidas de ajuste abarcaron casi todas las áreas del sector público

Sin valores de referencia, el precio de las garrafas aumentó 10% durante la ola de frío polar
El Gobierno eliminó valores de referencia del GLP en medio de los cortes de suministro de fluido. Más de un millón de hogares acceden a ayuda estatal, pero el subsidio cubre un 10% del envase de 10 kilogramos

Tras seis jornadas seguidas al alza, el dólar saltó a un nuevo máximo y cerró a 1.280 pesos
Subió 20 pesos y llegó a tocar los $1285. El mayorista terminó en $1.264. El S&P Merval restó 1,4% y los ADR del sector bancario fueron los más castigados en el exterior. Los bonos en dólares cayeron 1,4%

Cómo quedó la estructura del área de transporte tras la eliminación de Vialidad Nacional y otros organismos
El Gobierno anunció la fusión o disolución de parte del esquema de control del área. La CNRT y la Agencia Nacional de Seguridad Vial serán absorbidas, mientras que las funciones de Vialidad serán repartidas en otras oficinas
