
Fue un día de meditación. Hubo indecisos y algunos se apresuraron a tomar ganancias. Lo que se vivió en el mercado cambiario explica el cambio de humor durante la rueda.
Por caso, el dólar contado con liquidación (CCL) abrió vendedor y se desplomó hasta $1.181. En ese momento, apareció la demanda que lo elevó a $1.190 y obligó a intervenir al Banco Central que, en los últimos minutos de la rueda, vendió USD 20 millones. De esta manera, el CCL cerró en $1.185, el mismo valor del día anterior.
El dólar MEP tuvo un leve retroceso de 72 centavos (-0,1%) a $1.164,37. El dólar libre se mantuvo ajeno y el precio se mantuvo en $1.215. No hubo ni vendedores ni compradores y la City siguió inundada de arbolitos agobiados por el calor que, infructuosamente, trataban de captar clientes.
En tanto, en el Mercado Libre de Cambios (MLC) se negociaron apenas USD 234 millones de los que el Banco Central se llevó USD 33 millones. Las reservas aumentaron USD 100 millones, porque se contabilizó la compra de la rueda anterior de USD 107 millones, y se elevaron a USD 32.904 millones.
El informe de la consultora F2 de Andrés Reschini señaló que “diciembre cerró con un incremento en los préstamos en dólares a privados de 1.559 millones que es el mayor aumento mensual desde octubre de 2019. Para 2024 el crecimiento se ubicaría en USD 7.400 millones y el ratio de colocación sugiere que aún hay potencial para crecer, algo que ayudaría al Banco Central a acumular reservas”.
El dólar volvió a bajar en el mundo y fue una buena noticia para Brasil que vio revaluarse al real al cotizar a 6,10. En lo que va del año, el precio del dólar cayó 0,10 reales.
La caída del dólar elevó los precios del petróleo en hasta 1,25% y seguía en alza en el post Market. En cambio, el maíz, el trigo y la soja cerraron sin cambios o con leves bajas. La Argentina es la autora de su propio destino. Si no llueve habrá una mala cosecha y subirán los precios de los granos y cereales que están en baja, por la menor oferta de uno de los principales jugadores del mundo.
Los bonos de la deuda estuvieron neutros. Se destacó la suba del Global 2035 de 0,35%, pero los demás títulos soberanos se mantuvieron sin cambios o con leves bajas, lo que hizo que el riesgo país cediera 8 unidades a 561 puntos básicos. Hubo ventas de las manos extranjeras, pero no fueron de consideración.
La Argentina está a un paso de conseguir financiamiento en el mercado de capitales lo que significa que puede emitir bonos para refinanciar su deuda. En otras palabras, los inversores serían los que prestarían al país y no se debería acudir a organismos multilaterales o a bancos.
Los bonos sub soberanos o provinciales, según la mesa de dinero de ConoSur, “no operaron ofrecidos como los soberanos, pero hubo menos movimiento en general, sobre todo después del mediodía cuando se calmaron las aguas pese a que Buenos Aires 37 estuvo muy activo en sus 3 clases. Vimos ofrecidos Córdoba 27 y 29, tomadores en Salta 27 y también varias operaciones en Santa Fe 27 en torno a USD 96.50, titulo deslistado hace rato en Argentina”.
Los bonos en pesos a tasa fija, siguieron demandados. Las LECAP y BONCAP redujeron la brecha entre abril 2025 y febrero 2026 y se negociaron entre 2,25% y 2,10% efectivo mensual
La parte larga de los bonos que ajustan por CER fueron los destacados porque fueron pedidos desde temprano. El TX26 aumentó 0,86% a días de que se conozca la inflación de diciembre y cuando las consultoras calcularon una inflación promedio de 2,1% mensual para este año.
Las acciones tuvieron alzas selectivas, que fueron suficientes para elevar al Merval a su máximo histórico 2.381 medidos por el CCL, según la mesa de ConoSur. El índice de las líderes subió 0,7% en pesos y 0,5% en dólares.
Tanto en los ADR -certificados de tenencia de acciones argentinas que cotizan en las Bolsas de Nueva York- como en la plaza local, se destacaron las alzas de Banco Supervielle e YPF.
Para hoy se espera una rueda más intensa porque mañana no habrá referencias por el feriado de Estados Unidos.
Últimas Noticias
Los bancos se quedaron sin pesos y debieron salir a vender sus posiciones en dólares
El tipo de cambio cayó cuando las tasas de interés a un día superaron el 50%. Fuerte ganancia del BCRA en mercado de futuros

Arranca un test complejo para el mercado cambiario: sin liquidación del agro y con la presión preelectoral
El Gobierno enfrenta el desafío apostando a altas tasas de interés y absorbiendo rápidamente el excedente de pesos. Advierten que las reservas netas volvieron a ser negativas por cerca de USD 8.000 millones

Los viajeros argentinos son los que más demandan tours gratuitos, según un ranking global
Impulsados por el deseo de vivir experiencias auténticas y no gastar demasiado, los turistas de la Argentina lideran esta forma de recorrer el mundo

Cómo cambió el negocio de vender autos en Argentina: ya hay fábricas que comercializan más vehículos importados que los que fabrican en el país
Seis marcas de autos venden más del 80% de los cero kilómetro en Argentina. Cómo se modificó el mix de ventas

En medio de la tensión con el dólar, el Tesoro aceleró la compra de reservas para acercarse a la meta con el FMI
En el último mes el Ministerio de Economía sumó USD 1.000 millones a su cuenta dentro del BCRA y el número asciende a USD 2.500 millones al considerar los Bonte. La semana que viene se definiría la revisión del Fondo Monetario
