
El mercado de autos 0 km tuvo un 2024 muy vertiginoso. El año comenzó con una fuerte crisis de ventas provocada por la devaluación de diciembre de 2023 y terminó con un importante repunte impulsado por la eliminación del impuesto PAIS. Ahora, el mercado está iniciando un 2025 con buenas proyecciones y con un piso potencial de 500 mil unidades vendidas.
En gran medida, el optimismo de los empresarios se atribuye a la estabilidad de los precios (la desaceleración de la inflación), la baja de impuestos y la disminución de las tasas de interés para financiamiento. Como contrapartida, forman parte del escenario económico la pérdida del poder adquisitivo de los salarios -la mayoría de los trabajadores aún no recuperan el terreno perdido post devaluación- y la caída generalizada del consumo, que afecta desde los productos de primera necesidad hasta los bienes considerados “de lujo”.
En ese marco, las automotrices compiten por captar la mayor parte de compradores y muchas de ellas apuntan al segmento de gama baja, en busca de una rentabilidad que se vuelve posible gracias al volumen. “Los modelos más accesibles de cada marca suelen ser los de menor margen a los fabricantes, ya que para competir por el consumidor de menores recursos, los autos que están muy cerca de los costos para quién los fabrica y para quién los vende, los concesionarios”, explicó un ejecutivo de una terminal automotriz a Infobae.
Ahora bien, ¿Qué tan cerca del bolsillo de los consumidores están los modelos más económicos? Se pueden hacer múltiples comparaciones, pero para tener una idea generalizada, sirve estudiar el caso del modelo más barato del mercado en la actualidad, el Renault Kwid, que en enero de 2025 tiene un precio en concesionarias de $17,9 millones.
De acuerdo a un análisis realizado por Infobae, hoy se necesitan 18,2 salarios completos para comprar ese modelo. Para llegar a ese resultado, se tuvo en cuenta el último dato disponible de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte). Según el Gobierno, en noviembre de 2024 los asalariados que conforman el Ripte ganaron en promedio $1.178.925,33 brutos, lo que se traduce en $978.508 netos (de bolsillo).

Eso significa que un trabajador estable promedio tendría que trabajar durante un año y medio para comprar el modelo más económico del mercado. Por supuesto, se trata sólo de una comparación. En la realidad, ningún comprador destina el 100% de sus ingresos a un solo gasto, pero el cálculo permite ponerle un número a una comparación que a veces resulta difícil de visualizar.
¿Es mucho o poco?
El resultado es claro, un trabajador estable necesitaría trabajar 18 meses para ganar el equivalente al precio de un Renault Kwid. Ahora, resta analizar si se trata de un valor alto o bajo. La respuesta es “depende de con qué se lo compare”.
Si la comparación se hace contra otros años del mercado automotor argentino, se encuentra que el valor de 18 meses está dentro de la media, por lo que resulta alto en relación a algunos períodos y bajo respecto a otros.
De acuerdo a un estudio realizado hace unos años por la consultora Invenómica, en 2017 se necesitaban sólo 11,2 sueldos para igualar el valor de un 0 km, pero el número ascendió rápidamente a 17,8 salarios en 2019. Desde entonces, los números se han mantenido relativamente estables. Más atrás en el tiempo, en 2009, se necesitaban 20,6 salarios completos para comprar un 0km económico.
Si en cambio la comparación se hace con otros países, la respuesta es que los 18 salarios son un valor “alto”. En Chile, por ejemplo, el 0km más barato del mercado, el Suzuki Alto cuesta 8.890.000 pesos chilenos, lo que equivale a $10.845.800 en moneda argentina (haciendo la conversión a valor blue). Según el último dato oficial del gobierno chileno, el salario medio de ese país es de 826.535 pesos chilenos netos. Por lo tanto, en Chile se requiere de sólo 13,1 sueldos medios para adquirir un 0km.
Últimas Noticias
Cuánto cobra un casero en agosto 2025, tras el aumento por paritarias
El nuevo acuerdo paritario establece una suba en los haberes de quienes trabajan en casas particulares, impactando directamente en la liquidación mensual y el poder adquisitivo del sector

Una nueva fábrica de autos ofrece créditos en dólares para comprar vehículos 0 km para uso comercial
Ya son tres las marcas que ofrecen financiación para que clientes relacionados con el comercio exterior compren vehículos en moneda extranjera. Además, Toyota lanzó una línea para contribuyentes particulares

Semana financiera: la presión alcista sobre el dólar dominó la atención de los inversores
El desarme de LEFI inyectó liquidez al mercado y la divisa subió 2%, a un nuevo umbral en los 1.300 pesos. Las reservas del BCRA crecieron más de USD 1.300 millones y superaron los USD 40.000 millones. Leve suba de acciones y caída para los bonos, a la espera del resultado electoral

Crisis en el turismo: la ocupación hotelera no llega al 50% en las vacaciones de invierno
El sector registra niveles bajos de reserva para la temporada, con caída de empleo. La mayoría de los establecimientos aplica promociones y congela precios para reanimar la demanda

Los números contundentes de la crisis previsional: solo tres de cada diez jubilados aportaron los 30 años requeridos
La mayor parte ingresó a la Anses mediante moratorias, lo que profundiza la debilidad del sistema y complica el aumento de haberes. La relación entre aportantes y beneficiarios se ubica entre la más baja en tres décadas. Propuestas para un régimen sustentable
