Por qué se desplomó hoy el riesgo país de Argentina

Las pantallas de operación muestran un recorte de más de 100 puntos en un sólo día, pero la cifra no convence a operadores y funcionarios. Las explicaciones técnicas detrás de la volatilidad del índice

Guardar
El riesgo país se sacude
El riesgo país se sacude horas antes del pago de intereses de la deuda argentina (Reuters)

El índice Embi+ Argentina, el indicador elaborado por JPMorgan popularmente conocido como riesgo país, sorprendió a todos este martes. Tras el hito de haber roto el piso de 600 unidades en el inicio de la semana, el indicador que mide la diferencia entre la tasa que paga la deuda de EEUU y la de Argentina cae 27% en una sola rueda. Una volatilidad para nada habitual y lejana al sentido de un índice con significado de más largo plazo. La explicación de este derrumbe está en la forma en que el banco de inversión elabora su indicador y la cercanía del pago de vencimientos por cerca de USD 4.500 millones.

El EMBI+ Argentina marcaba 448 unidades poco antes de las 12, hora de Buenos Aires, en la pantalla en tiempo real del sistema de información de Reuters. Es probable que esa sobretasa de menos de 500 puntos básicos de los bonos argentinos por sobre títulos similares estadounidenses no refleje fielmente el estado de salud de la deuda argentina en este preciso momento. Pero tal como se elabora la cifra, el número actual es ese.

Así salió a explicarlo en redes sociales Felipe Núñez, asesor del ministro de Economía Luis Caputo.

“Esto no es así, evidentemente hay un error en el índice y muestra un descalce en el precio por el pago de cupones y amortización de los bonos. Paciencia, ¡con el orden macro ya vamos a llegar a esos niveles!“, escribió en su cuenta de la red social X (la ex Twitter).

Operadores del mercado fueron por detalles parecidos. La cercanía del pago de intereses de los bonos soberanos en dólares está alterando en el corto plazo al indicador.

La preocupación oficial se da porque, así como hoy se derrumba, en las próximas ruedas es muy probable que el Embi+ vuelva a recuperar buena parte de lo que perdió en estas horas. Y nadie querría salir a explicar eso como un empeoramiento de la calidad de la deuda argentina.

“Hay una diferencia por el corte de cupón de mañana que seguramente acomodará el riesgo país. No es la primera vez que pasa. Lo importante siempre es ver la variación de los bonos y en el dia de hoy no se ven grandes variaciones”, dijo a Infobae un operador del mercado.

El movimiento de corto plazo, según pudo recabar este medio, se dio por lo siguiente. Está previsto que mañana, un día antes del pago de intereses, los títulos de deuda argentina “corten cupón” (jerga del mercado para el momento en que los intereses a punto de pagarse dejan de formar parte del precio del bono en el mercado secundario).

Cuando los bonos “cortan cupón”, bajan de precio. Eso es porque restan de su valor de mercado los intereses a punto de ser desembolsados.

Pero hay más. Además, se reduce el flujo de intereses futuros a los que tendrán derecho los tenedores de esos bonos. Esto es porque los intereses más cercanos, los que se pagan el jueves, ya dejan de contarse en ese flujo esperado. Entonces, además de caer el precio, también se altera el rendimiento esperado. Al no incluir los intereses a punto de pagarse, esos títulos rinden menos, premian con menos tasa. Y esto es clave.

Clave porque la tasa, el rendimiento, es lo que define a un indicador como el riesgo país. De nuevo, el Embi+ Argentina muestra la diferencia entre las tasas de bonos de EEUU y emisiones similares argentinas. A menos tasa, menor riesgo país.

Pero hay algo más sumando volatilidad al número. Recientemente, mercados de todo el mundo -Buenos Aires incluido- cambiaron los plazos de liquidación en los que ejecutan la mayoría de sus operaciones. La Bolsa porteña, por ejemplo, pasó de concentrar la mayor parte de sus operaciones en el plazo de liquidación de 48 horas a hacerlo en 24 horas.

El indicador de JPMorgan parece no haber tomado nota de eso: cortó cupón un día antes, como si utilizara un plazo de liquidación de 48 horas. Los operadores van a ver ese corte en las planillas de cada bono recién mañana. El banco americano lo confirmó pasadas las 14 de Argentina: corregirán en breve lo que definieron como un “problema técnico”.

De ahí que se puedan ver en estas horas previas al pago “bandazos” en las cifras. Sacudones que, de nuevo, no tienen nada de falso ni de cierto: tienen que ver con cómo está construido el indicador. Y esa volatilidad se ve profundizada por la tendencia para nada rara de reinvertir los intereses que se cobran en comprar los mismos bonos que pagaron esos rendimientos.

Esta mañana, la sociedad de Bolsa PPI ponía el foco sobre antecedentes de esto último. “El reciente rally estaría impulsado por la tesis de reinversión de flujos. En julio del año pasado (fecha previa de pago), la deuda soberana exhibió retornos de hasta 4% en un escenario local e internacional poco alentador", recordó en un informe.

No es la primera vez que el indicador se sacude. Hay antecedentes incluso mucho más dramáticos. En 2020, por ejemplo, cuando se incorporaron a la canasta de bonos que sigue JPMorgan los nuevos títulos emitidos por el entonces ministro de Economía, Martín Guzmán, los cambios en tasas, cupones y plazos de los nuevos papeles hicieron que el Embi+ se desplomara más de 1.000 puntos en un día. Y ello sin que la calidad de la deuda argentina se altere en lo más mínimo.

A veces, como con todo indicador, el número da señales que tienen más que ver con el instrumento que con ello a lo que aspira a medir. Así, es probable que la volatilidad en el indicador se mantenga en los próximos días y, recién en las semanas próximas, se puede alcanzar una estabilidad que muestre dónde está parada la deuda argentina en medio de la tendencia a la baja que muestran los rendimientos de los bonos argentinos y, con ellos, el retroceso del riesgo país en base a fundamentos de más largo plazo.

Últimas Noticias

Las acciones argentinas subieron hasta 9% en Wall Street y la Bolsa porteña tuvo una jornada positiva

El S&P Merval porteño subió 2,6% y en el exterior destacaron los ADR del sector energético. El dólar subió 20 pesos en el Banco Nación, a $1.150. Las reservas volvieron a superar los USD 38.000 millones

Las acciones argentinas subieron hasta

En el primer mes sin cepo, el dólar se mantuvo más cerca del piso que del techo de la nueva banda cambiaria

Sin intervención del Banco Central, todas las cotizaciones quedaron en un nivel inferior a los 1.200 pesos, es decir, por debajo del centro de la banda de flotación dispuesta por el Gobierno

En el primer mes sin

Tras cruzarse con el Gobierno por la suba de los precios, una alimenticia reportó pérdidas y apuntó a la presión de sus costos

Se trata de Molinos Río de la Plata, empresa que presentó sus resultados a inversores con un rojo de $5.460 millones. Anticipó que a partir de la recuperación del ingreso disponible de las familias buscará “equilibrar paulatinamente el desfasaje”

Tras cruzarse con el Gobierno

El Gobierno apura el anuncio para que los argentinos saquen los “dólares del colchón” y afirma que se respetarán todas las normas antilavado

El nuevo esquema aún está en desarrollo y la intención es que haya un anuncio el miércoles, o antes. Trabajan el ministerio de Economía, BCRA, ARCA y la UIF. En los despachos oficiales aseguran que seguirán todas las recomendaciones del GAFI en cuestiones de origen de los fondos

El Gobierno apura el anuncio

El banco más grande del mundo firmó el mayor contrato de alquiler de oficinas en décadas y afianza su presencia en la Argentina

El JP Morgan firmó un contrato de alquiler a largo plazo para ocupar más de 20 pisos en un nuevo campus en el barrio de Núñez. Sus planes para los próximos años

El banco más grande del