
La inflación registrará un aumento del 25,9% durante este año, del 15,3% el año próximo y del 10% en 2027, último año de gestión de Javier Milei en la Casa Rosada, según las proyecciones publicadas hoy por el BCRA incluidas en su Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM).
La encuesta que el Banco Central publica mes a mes con los pronósticos de los principales consultores económicos incluyó por primera vez una proyección para 2027. Las distintas mediciones abordadas en el informe fueron modificadas a la baja en relación con la encuesta de diciembre pasado.

Para el último mes de 2024 se espera un aumento del 2,7%. Ese dato implica un cierre para la inflación del año pasado del 117,8%, una cifra que se ubica un punto porcentual (p.p.) por debajo del REM anterior. El dato oficial de diciembre será informado por el Indec el próximo martes 14 de enero.
Durante el primer semestre de este año, la inflación tendrá un sendero descendente que arrancará con el 2,5% en enero hasta llegar al 1,8% en junio según la proyección del REM, lo que indica una baja entre 0,1 y 0,3 p.p. en relación a la encuesta del mes anterior.
De este modo, los consultores esperan una inflación del 25,9% para 2025 (una baja en relación al informe del mes anterior del -2,2 p.p. Para el 2026, la inflación proyectada es del 15,3% (-2,7 p.p.).
En el caso de la inflación núcleo, aquella que no incluye precios estacionales ni regulados, los analistas esperan una suba del 24,8% para este año, 2 p.p. menos de lo que se proyectó en el REM publicado en diciembre.

Los datos de esta edición de enero del REM fueron recopilados por el BCRA entre el 23 y el 27 de diciembre pasado. El informe incluyó los pronósticos de 42 participantes, entre quienes se cuentan 29 consultoras y centros de investigación locales e internacionales y 13 entidades financieras argentinas.
Dólar, actividad económica y ocupación
El REM también incluye dentro de su informe las proyecciones sobre otros indicadores claves de la economía. En cuanto a la evolución del tipo de cambio oficial, los consultores esperan un dólar promedio de $1.042 para enero, lo que implicaría una suba mensual de 2,1% de la paridad cambiaria, dentro del rango del crawling peg dispuesto por el Banco Central.
Para los meses siguientes se esperan subas intermensuales algo menores, en línea con las posibilidades ya adelantadas por el BCRA de que el 2% del crawling peg sea reducido a la mitad siempre que se mantenga la inflación en baja. De esa forma, se espera un dólar oficial promedio con un ascenso moderado para febrero ($1.057,60), marzo ($1.070,70), abril ($1.084,70), mayo ($1.097,50) y junio ($1.111).
Para diciembre de 2025 se espera un tipo de cambio de $1.205 por dólar, lo que indica una variación interanual esperada del 18,1%, unos 4,3 puntos porcentuales más baja que en el REM previo. De esta evolución del dólar surge una variación promedio del 1,4% mensual para todo el año que recién comienza.
En cuanto a la actividad económica, el informe proyecta para 2024 una caída del Producto Bruto Interno (PBI) real del 2,6%, un dato que también es más optimista que en el REM anterior (-3%).
Las correcciones positivas también se extendieron a la proyección del crecimiento de la actividad económica para los próximos 3 años. “Para 2025, el conjunto de participantes del REM estimó un crecimiento promedio de 4,5% interanual (+0,3 p.p. respecto del REM previo). Con relación a las proyecciones de mayor plazo, quienes participaron del REM esperan un crecimiento de la economía de 3,7% anual en 2026 (+0,6 p.p. con relación a la encuesta anterior) y de 3,0% anual en 2027 (primera vez que se releva)”, señaló el informe en relación a la suba del PBI argentino.
Otro dato positivo de las proyecciones se refieren a la desocupación, esperada en el cuarto trimestre de 2024 en el 7,2% de la Población Económicamente Activa, (0,8 p.p. inferior al REM previo).
Los analistas pronosticaron también una mejora en el empleo para este año y el próximo: “El conjunto de participantes del REM espera una tasa de desocupación de 7,0% para el último trimestre de 2025 (-0,5 p.p. respecto del REM anterior), al tiempo que estima que se sostenga en ese nivel a fines de 2026″, apuntó el informe.
Últimas Noticias
El aporte de dólares de la agroexportación podría caer hasta 80% en los dos últimos meses del año, estimó una consultora
La constatación de ese efecto tras el fin de las “retenciones cero” sería otro factor de las expectativas de devaluación y modificaciones en la política cambiaria

Juan Luis Bour, de FIEL: “La economía enfrenta persistente desconfianza por la volatilidad política y la informalidad estructural”
El economista analiza, en diálogo con Infobae, las paradojas de la coyuntura previa a las elecciones legislativas: dudas sobre el rumbo macroeconómico, expectativas y el impacto de las señales del Gobierno en los mercados e inversores
Mes de elecciones: en qué invertir para blindarse contra el riesgo político
La volatilidad financiera creció en las últimas semanas a medida que crecieron las dudas sobre los próximos comicios, generando un clima de cautela para quienes buscan preservar su patrimonio en dólares y mantenerlo resguardado del resultado electoral
Clima de Negocios: Wall Street espera la sintonía fina de la ayuda financiera y se pregunta si alcanzará el contundente apoyo de EEUU
Inversores globales mantienen cautela y aguardan los detalles del paquete de asistencia que podrían llegar antes de que abran los mercados el lunes

Caputo se encuentra con Bessent en Washington para definir la hoja de ruta del salvataje que prometió Trump a Milei
El ministro de Economía negocia con el secretario del Tesoro un paquete de ayuda financiera para evitar que los mercados afecten al Gobierno en medio de la campaña electoral
