Las ventas en jugueterías crecieron 3,5% interanual por Reyes y mostraron una incipiente recuperación

El sector empieza observando un repunte tras dos años de caída en este fecha con el impulso de promociones bancarias. No obstante, el 2024 cerró con una caída de dos dígitos

Guardar
Desde las jugueterías aseguran que
Desde las jugueterías aseguran que el balance del año fue negativo por un primer semestre malo y la caída de las ventas en el Día del Niño

Tras la baja en Navidad y dos años de caída, las ventas en las jugueterías crecieron 3,5% por la fecha de Reyes. En el sector observaron una “incipiente recuperación” a partir de las promociones ofrecidas, aunque aseguran que queda mucho por crecer para compensar los niveles de los años anteriores, con retracciones del 12% el año pasado y del 3% en el 2023.

Matías Furió, titular de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ), comentó que se demandaron los juegos y juguetes más económicos a un ticket promedio de $15.500 por unidad. Por su parte, en cadenas de jugueterías, que ofrecen 8 de cada 10 juguetes importados, el ticket se ubicó en torno a los $35.000 y el 95% de las transacciones fueron abonadas con tarjetas de crédito utilizando promociones bancarias.

Sin embargo, Furió precisó que el sector cierra un año con una caída del 10,4%, debido a que el primer semestre fue “muy malo”, al igual que el Día del Niño, cuando se registró una contracción del 16%. Ambas situaciones incidieron fuertemente en el desempeño global de 2024 debido a la tradicional fecha de agosto explica el 60% de las ventas anuales.

“La industria afronta una alta y compleja carga impositiva con impuestos y tasas municipales que impactan en la competitividad, al igual que los costos operativos y de logística que asume el sector para poder exportar”, explicó CAIJ.

Las jugueterías necesitan que se
Las jugueterías necesitan que se mejoren los costos operativos para exportar, que hoy explican el 10% del valor de la mercadería en Aduana (Adrián Escandar)

Por otro lado, desde la entidad consideraron: “La industria argentina cuenta con capacidad productiva ociosa para ser ocupada y seguir exportando a mercados regionales, pero necesita que se mejoren los costos operativos para exportar, que hoy explican el 10% del valor de la mercadería en Aduana. La industria nacional lanzó además su marca sectorial ‘Juguete Argentino’ para posicionar su producción en el mercado local y conformar una oferta exportable que permita incrementar su inserción internacional”.

En Navidad, las ventas en jugueterías habían arrojado un saldo negativo de 0,9%. De todos modos, la caída fue menor a la observada en igual fecha del año pasado (-6%). “Las compras de último momento con descuentos online durante la Noche de las Jugueterías y las promociones bancarias con tarjeta de crédito y billeteras virtuales, que representaron el 95% de las formas de pago, dinamizaron la venta de todo tipo de artículos”, contaron. Y dijeron también que los tickets fueron, en general, bajos. “El mayor volumen se centró en los artículos más económicos”, explicaron desde la cámara.

Al mismo tiempo, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) indicó que por Reyes las ventas de las pymes subieron 11,4% frente a la misma fecha del año pasado. De los rubros analizados por la entidad, cuatro registraron incrementos, mientras que uno mostró una caída en comparación con Reyes 2024.

“La baja se dio en Juguetería (-6%), una disminución atribuida principalmente al desplazamiento por el sector tecnológico, cuya demanda crece entre edades más jóvenes. En contraste, el ramo de Equipos de audio y video, celulares y accesorios aumentó un 20,1%. El mayor crecimiento del año se observó en Calzado y marroquinería (+36,7%), seguido por Indumentaria (+27,6%)”, señaló la entidad pyme.

Por otro lado, las ventas navideñas en los comercios minoristas pymes subieron 1% respecto a la misma fecha del año previo. El informe destacó que el 86,2% de los comercios consultados realizó alguna promoción. Por otro lado, se observó “a un consumidor más tranquilo frente a la estabilidad de precios, pero con sus ingresos limitados por una economía que aún está en proceso de recuperación”. De todas maneras, la entidad pyme aseguró que “el balance no fue bueno, si se tiene en cuenta que se compara con una Navidad muy austera, como fue la de 2023″.

Una niña recibe muchos regalos
Una niña recibe muchos regalos en Navidad (AdobeStock)

En tanto, en diciembre, en general, el consumo presentó un fuerte repunte frente a 2023, teniendo en cuenta que fue un año en que las ventas llegaron a exhibir bajas de dos dígitos. Según CAME, las ventas minoristas pyme subieron 17,7% interanual.

Los siete sectores relevados registraron en el último mes de 2024 crecimientos de dos dígitos, explicado en parte porque la comparación interanual es contra diciembre de 2023, un mes de altísima inflación (25,4%) en el que las ventas minoristas se habían contraído 13,7%. Igualmente, se registró un aumento del 4,2% desestacionalizado respecto de los datos de noviembre. Aun así, en el acumulado anual las ventas minoristas marcaron un rojo de 10% respecto de 2023.

Últimas Noticias

Semana financiera: el mercado dejó atrás la euforia y espera definiciones sobre el pago de la deuda

Un marco internacional más incierto y dudas respecto al pago de vencimientos y la acumulación de reservas impactaron en acciones y bonos y el dólar interrumpió la racha bajista poselectoral

Semana financiera: el mercado dejó

Empleadas domésticas: con aumento confirmado, cuánto cobrarán en diciembre

La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) acordó un incremento de 1,3% para el último mes del año. Cómo quedan las escalas

Empleadas domésticas: con aumento confirmado,

Por las altas tasas de interés y la caída de la oferta, la venta financiada de autos 0 km tocó el piso anual en octubre

Hace cuatro meses, la mitad de los autos nuevos que se vendían en Argentina lo hacían con financiación prendaria. Octubre fue el peor mes del año: 7 puntos menos, a cerca de 40%

Por las altas tasas de

El mercado laboral generó 3 millones de empleos en 10 años, pero el asalariado privado registrado cayó

En la última década la informalidad fue el sector que más sumó trabajadores, mientras la contratación en relación de dependencia formal fuera del sector público se contrajo. El Gobierno busca revertir ese proceso con cambios en la legislación

El mercado laboral generó 3

Pese a una mayor estabilidad en general, la inflación de noviembre no lograría perforar el 2 por ciento

Consultoras privadas destacan los aumentos en tarifas y alimentos y advierten que el impacto de las subas en mayoristas podría trasladarse en los próximos meses. Esperan que la desaceleración definitiva se observe a fin del próximo año

Pese a una mayor estabilidad