A la espera de los USD 4.500 millones que el Gobierno pagará la semana que viene, las empresas salen a colocar bonos

Algunas compañías de primer orden quieren aprovechar ese desembolso para salir a captar dólares frescos. Es el caso de YPF, que saldrá a emitir un bono internacional por USD 1.000 millones la semana próxima

Guardar
FOTO DE ARCHIVO. Billetes estadounidenses
FOTO DE ARCHIVO. Billetes estadounidenses de cien dólares. REUTERS//Kim Hong-Ji

Tanto las acciones como los bonos argentinos tuvieron un comportamiento sobresaliente en el arranque del 2025, prácticamente una continuidad de lo que fue todo el año pasado. Además, la suba se hizo notar especialmente en un contexto flojo en los mercados internacionales, con caídas leves en todos los índices de Wall Street.

Los mercados siguen muy optimistas con la Argentina y la hipótesis principal es que los pagos de deuda de este año no corren peligro. Muchos inversores se adelantaron al próximo pago que hará el Gobierno en concepto de vencimiento de capital e intereses de la deuda, por unos USD 4.500 millones.

La expectativa es que una parte importante de estos vencimientos sea reinvertida en los mismos bonos dolarizados u otros activos argentinos. Por eso, muchos prefirieron no esperar a que se produzca este pago y se adelantaron con un importante volumen de compras en el arranque de 2025.

Como resultado, los bonos dolarizados tuvieron subas significativas a lo largo de la jornada y el riesgo país ya quedó al borde de perforar los 600 puntos básicos. No sería raro que en poco tiempo, y si el clima de los mercados ayudan, se vaya a niveles incluso inferiores a los 500 puntos.

YPF buscará aprovechar el buen momento y emitirá un bono en dólares en el mercado internacional por un monto de USD 1.000 millones para futuras inversiones. Se trata de una fuerte señal, ya que consolidar la reapertura de los mercados financieros por ahora para empresas locales. Pero todo indica que en pocos meses podría seguir el Gobierno.

Además, es todo un dato que siendo YPF una empresa controlada por el Estado argentino pueda conseguir financiamiento en mercados internacionales a tasas de un dígito. Se espera que el bono salga a un rango de 8 a 9% anual, para un plazo de diez años.

Entre los colocadores se encuentran BBVA, Deutsche Bank, Itaú BBA como coordinadores globales, a quienes se suma Latin Securities, la compañía bursátil que preside Eduardo Tapia.

Este tipo de emisiones tienen además un impacto en el mercado cambiario, ya que las divisas conseguidas luego ingresan a través del mercado oficial, permitiendo al Central realizar una fuerte compra. Por otra parte, es una oferta mayor de dólares que podrían seguir impulsando la cotización a la baja.

Hace algunas semanas fue Vista Energy la que colocó deuda por un monto algo menor en los mercados internacionales. Fueron USD 600 millones a diez años y la tasa se ubicó en 7,6% anual. Esa entrada de divisas se hizo sentir en el mercado local e impulsó a los dólares financieros a los mínimos de los últimos meses, al tocar niveles cercanos a los $1.050, tras lo cual se produjo un leve rebote.

Las acciones locales en Wall Street también se vieron claramente beneficiadas por la expectativa del repago de deuda que realizará el Gobierno el 9 de enero. El año no podría haber empezado mejor y volvieron a sobresalir las bancarias, mientras que las energéticas se beneficiaron de la suba del precio del petróleo.

Banco Macro quedó casi 13% arriba y fue la de mejor comportamiento en la jornada, seguido por Grupo Financiero Galicia, que trepó otro 10,4% tras haber subido 275% el año pasado.

Otros ADR que tuvieron un buen comportamiento ayer fueron Vista Energy, que ganó 3,3%, Edenor trepó más de 9% e YPF finalizó casi 5% arriba.

Todo indica que la suba podría continuar en las próximas jornadas, teniendo en cuenta que se viene el pago de la deuda dolarizada, sobre todo si las condiciones internacionales se mantienen relativamente estables.

Últimas Noticias

Dólar: tras el efectivo respaldo del Tesoro de EEUU, persisten las dudas en el mercado por la continuidad de las bandas cambiarias

La intervención directa de EEUU en el mercado de cambios revirtió las expectativas devaluatorias. Pero las ventas oficiales previas consumieron rápido los dólares absorbidos por las retenciones “cero” al agro

Dólar: tras el efectivo respaldo

La dolarización endógena avanza sin prisa y sin pausa en los ahorristas, pese a la inestabilidad cambiaria

En un contexto de incertidumbre electoral y enfriamiento de la economía, muchos argentinos siguen confiando en el sistema bancario tanto para depositar sus activos externos, como para tomar préstamos en divisas

La dolarización endógena avanza sin

“Están dispuestos a seguir comprando pesos”: versiones sobre la intervención del jueves y las dudas para este lunes

El mercado maneja diferentes cifras sobre la magnitud de la intervención del Tesoro norteamericano y no se sabe que sucederá hoy con el feriado en EEUU. Eso proyecta incertidumbre sobre el arranque cambiario de la semana

“Están dispuestos a seguir comprando

Luis Caputo dijo que EEUU podría intervenir también en el mercado del dólar financiero y del dólar futuro

El ministro enfatizó que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo que hará todo lo que sea necesario para ayudar a la Argentina. Y que el gobierno de Trump lo decidió porque vio el ataque político contra la Argentina y está “alineado” con la orientación de Milei

Luis Caputo dijo que EEUU

Caputo descartó una dolarización y aseguró que EEUU “está dispuesto a seguir comprando pesos”

El ministro de economía habló de los resultados de su viaje a EEUU, dijo que dolarizar “es una alternativa”, aunque no para este momento y dio razones técnicas para negar una devaluación después del 26 de octubre

Caputo descartó una dolarización y