Tras otra suba de los bonos, el riesgo país quedó cerca de quebrar la barrera de los 600 puntos

El indicador de JP Morgan cayó 25 unidades y marcó un piso desde el 8 de noviembre de 2018. Los bonos Globales de la Argentina ganaron 1,4% en Wall Street en la primera sesión de 2025. El precio promedio de los títulos en dólares alcanzó un récord de USD 71

Guardar
Los bonos argentinos vuelven a
Los bonos argentinos vuelven a ser protagonistas del mercado.

Los bonos soberanos de Argentina eran negociados con ganancia de 1,4% en promedio, según la referencia de los Globales en dólares en el exterior, que ya promedian en máximo de USD 71 en promedio, con un riesgo país que descontó 25 unidades, en los 610 puntos básicos, un mínimo desde el 8 de noviembre de 2018 (607 puntos). Por la tarde tocó las 608 unidades.

Vale recordar que el indicador de JP Morgan se redujo en unos 1.400 puntos el año pasado, desde los 1.908 puntos del cierre de 2023.

“A su propio ritmo, también los bonos arrancan con importantes mejoras en sus cotizaciones en dólares entre las principales referencias, con el riesgo país ya camino a los 600 puntos básicos, dado que siguen prevaleciendo los pronósticos de contracciones hacia adelante”, explicó Gustavo Ber, economista del Estudio Ber.

“Una vez más se confirma que los operadores continúan aprovechando cualquier descanso para reforzar sus apuestas en los activos domésticos, y así es que aún cuando venían intercalando algunos respiros rápidamente encuentran espacio para extender la escalada de cotizaciones”, afirmó Ber, quien diferenció la euforia por los activos domésticos de lo que ocurre en los mercados internacionales. “Wall Street arranca el 2025 con tono más cauto y volátil, luego de las fuertes subas de los últimos años, más allá de lo cual los estrategas continúan esperando mejoras en la nueva gestión de Trump a partir de la firme marcha de la economía y las utilidades corporativas”, afirmó.

Para Ignacio Murúa, asesor financiero de Quicktrade SBS, “los bonos tienen espacio para seguir creciendo, si bien ya se deberían empezar a comportar más como bonos y no como activos de altísimo riesgo como venían haciendo hasta ahora. Con un target de riesgo país de entre 550 y 600 puntos, todavía vemos valor en el tramo largo de la curva soberana, es decir, GD35, GD41 y GD38, entendiendo que podrían subir entre un 5%, un 10% dependiendo de dónde se ubique el riesgo país para 2025″.

Walter Morales, CEO y estratega de Wise Capital, subrayó que en Argentina “el superávit fiscal más la liberación del cepo aseguran que los bonos argentinos van a continuar subiendo, ya que nada impide que el riesgo país vuelva a los 380 puntos básicos que se exhibieron durante el gobierno de (Mauricio) Macri. Esto equivale a subas en dólares por arriba de 25%, el que seguramente se va a producir durante de 2025.

Hay que recordar que este mes habrá pago de capital de los títulos públicos Globales y Bonares, emitidos en agosto de 2020, en el marco de una reestructuración de deuda soberana por más de USD 100.000 millones con acreedores encarada por la administración de Alberto Fernández.

En diciembre, el Tesoro nacional dispuso a tal efecto aprovechar la liquidez en pesos del superávit fiscal para pasar a divisas parte de sus depósitos, para totalizar ahora depósitos por USD 5.698 millones, muestra de solvencia de las arcas públicas para honrar la deuda.

Según consultoras, esta cifra será suficiente para afrontar los pagos del primer mes del año, unos USD 3.100 millones, y le permite ya tener cubierta la mayor parte de los pagos previstos para el 9 de julio.

“Un dato a tener en cuenta es hasta cuándo se pueden comprar los bonos para cobrar el capital y el interés. Se pueden adquirir hasta el 7 de enero en 24 horas de plazo y el 8 de enero en CI (Contado Inmediato)”, aportaron los expertos de Rava Bursátil.

Un informe de GMA Capital expresó que “los bonos en dólares experimentaron un año apoteótico. Con un retorno promedio de un 100% en moneda dura, fueron una de las perlas del mercado internacional. El increíble año de la deuda argentina se reflejó en la curva de rendimientos, la cual se encuentra casi plana en torno al 10%. Así, habiendo dejado atrás países como Ecuador, Argentina pasa a sentarse en la mesa de nombres como Pakistán y Angola, que coquetean con los rendimientos de un dígito”.

Últimas Noticias

Jornada financiera: el dato de inflación respaldó un firme rebote de precios para acciones y bonos

Tras la debacle del lunes, las acciones subieron con fuerza en la plaza local y en el exterior. La Bolsa ganó 5,6% y los ADR escalaron hasta 7%. Los títulos públicos en dólares avanzaron por segundo día. El dólar subió a $1.435 en el Banco Nación

Jornada financiera: el dato de

Los préstamos otorgados por fintech crecieron un 68% en el último año y llegaron a más de 5 millones de usuarios

En el primer trimestre de 2025, las tecnológicas de las finanzas otorgaron 5,7 millones de créditos. Los receptores de este tipo de financiamiento ya suman 5,2 millones, aunque el sector aún representa solo el 2% del volumen total del sistema financiero

Los préstamos otorgados por fintech

El Gobierno cubrió más del 90% de los vencimientos en la licitación de deuda en pesos

El Ministerio de Economía informó que la operación dejará “sueltos” en el mercado algo más de $600.000 millones que podrá absorber con otros mecanismos. Las tasas fueron similares a la de la licitación anterior

El Gobierno cubrió más del

Luis Caputo firmó convenios con Chubut y Tucumán para extinguir deudas y transferir obras y viviendas

Según destacó Economía, son acuerdos que buscan saldar deudas mutuas y transferir responsabilidades, “protegiendo el equilibrio fiscal del Estado Nacional”. En paralelo, foco en el detalle de Presupuesto 2026

Luis Caputo firmó convenios con

Una familia tipo necesita ganar $1.160.780 al mes para no ser pobre

En agosto, la línea de indigencia quedó en $550.529. Las canastas Básica y Alimentaria mostraron subas de 1% en relación a mes anterior

Una familia tipo necesita ganar