
Como anticipó Infobae, el Gobierno oficializó este viernes las modificaciones en el programa de "Cuota Simple" que extendía las cuotas sin interés. Si bien el sistema de financiación se mantendrá, tendrá varios cambios y su vigencia estará hasta el 30 de junio de 2025.
La medida se reglamentó con la publicación de la Resolución 486/2024 con una serie de cambios que comenzarán a regir desde el 1 de enero de 2025. De esta manera, lo más destacado es que dentro de este programa se terminan las 12 cuotas, aunque sí se mantendrán los acuerdos particulares con tarjetas y bancos privados. En tanto, se volverá al esquema original de 3 y 6 pagos.
Otra de las principales modificaciones es que se ajustarán las condiciones del plan para limitarlo exclusivamente a micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), dejando fuera a las grandes cadenas comerciales que previamente habían tenido acceso.
Por otra parte, este nuevo marco normativo también trae consigo un aumento en las tasas de interés del programa. La tasa anual nominal (TNA), que actualmente se encuentra en el 40%, será ajustada a un promedio cercano al 50%. Este incremento responde a la necesidad de alinearse con las condiciones del mercado financiero, pero se mantendrá por debajo de las tasas típicas de los créditos ofrecidos por el sector privado.
A pesar de este ajuste, el programa busca seguir siendo una herramienta atractiva para los consumidores al ofrecer costos más competitivos para productos y servicios esenciales, siempre que provengan de fabricantes o prestadores nacionales.

La Resolución, que cuenta con la firma del secretario de Industria y Comercio del Ministerio de Economía, Esteban Marzorati, ratifica la inclusión de 36 categorías de bienes y servicios, entre ellos electrodomésticos, muebles, bicicletas, materiales para la construcción y cursos educativos. Sin embargo, se reforzará la exigencia de que los productos sean de fabricación argentina y los servicios prestados dentro del territorio nacional, salvo excepciones puntuales como las lámparas LED.
Esta decisión llega en un momento en el que el acceso al crédito ha mostrado signos de reactivación, impulsado por la reducción sostenida de tasas de interés y la competencia entre entidades financieras. Durante los últimos meses, han proliferado opciones de financiamiento privado que ofrecen hasta 24 cuotas sin interés, gracias a acuerdos directos entre bancos y grandes comercios.
A este panorama se complementará las limitaciones del programa “Cuota Simple”, permitiendo a los consumidores acceder a planes más flexibles aunque con costos más elevados. Según el economista Guillermo Barbero, mientras continúe la desaceleración de la inflación y se mantenga la estabilidad cambiaria, las condiciones serán favorables para que el crédito a largo plazo siga creciendo, lo que incentivará tanto el consumo como la inversión.
Cuáles son las modificaciones que se implementarán en “Cuota Simple”
- Solo para MiPyMEs: A partir de enero, únicamente las micro, pequeñas y medianas empresas podrán ofrecer productos y servicios bajo este programa. Las grandes cadenas comerciales ya no estarán incluidas.
- Cuotas disponibles: Se eliminan las 12 cuotas que estuvieron vigentes durante 2024. Ahora, los consumidores podrán elegir solo entre 3 y 6 pagos mensuales.
- Aumento de tasas: La tasa de interés anual nominal (TNA), que hoy es del 40%, subirá a aproximadamente el 50%. Esto significa que financiar compras a través del programa será más caro, aunque seguirá siendo más accesible que los créditos tradicionales.
- Productos y servicios alcanzados: Continúan las 36 categorías disponibles, como electrodomésticos, muebles, bicicletas, textiles para el hogar, materiales de construcción, entre otros. Sin embargo, solo se incluirán bienes de producción nacional y servicios prestados en el país, con pocas excepciones.
- Plazo de vigencia: El programa estará vigente hasta el 30 de junio de 2025, con posibilidad de extenderse.
Últimas Noticias
Entre enero y julio creció 12% el consumo de yerba mate en la Argentina
En los primeros siete meses del año se despacharon más de 161 millones de kilos al mercado interno. Las exportaciones repuntaron 32% en ese período

La tasa promedio de los plazos fijos bajó más de 13,5 puntos en lo que va de septiembre
El movimiento se produjo tras los máximos alcanzados a comienzos de septiembre, en la previa de las elecciones de Buenos Aires

Dudas entre la industria y las concesionarias sobre la proyección de las ventas de autos 0 km en septiembre
En ACARA estiman una baja de patentamientos del 8% para este mes, aunque otras fuentes del sector automotriz son más optimistas

Con el dólar mayorista casi en el techo de la banda, el mercado le dio a Milei una respuesta optimista pero moderada
La presentación del Presupuesto 2026 y el mensaje presidencial que la acompañó no alcanzó para despejar las dudas. El Congreso insiste en recortarle poder al Presidente

Impacto macro: los 3 factores que podrían poner en riesgo el ancla fiscal y la economía, según el Presupuesto 2026
El Poder Ejecutivo evaluó riesgos vinculados a factores climáticos, energéticos y precios agrícolas en el informe que acompaña al proyecto que envió al Congreso. La gestión libertaria ratifica el compromiso con el equilibrio fiscal, aunque relajó sus objetivos
