
Como anticipó Infobae, el Gobierno oficializó este viernes las modificaciones en el programa de "Cuota Simple" que extendía las cuotas sin interés. Si bien el sistema de financiación se mantendrá, tendrá varios cambios y su vigencia estará hasta el 30 de junio de 2025.
La medida se reglamentó con la publicación de la Resolución 486/2024 con una serie de cambios que comenzarán a regir desde el 1 de enero de 2025. De esta manera, lo más destacado es que dentro de este programa se terminan las 12 cuotas, aunque sí se mantendrán los acuerdos particulares con tarjetas y bancos privados. En tanto, se volverá al esquema original de 3 y 6 pagos.
Otra de las principales modificaciones es que se ajustarán las condiciones del plan para limitarlo exclusivamente a micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), dejando fuera a las grandes cadenas comerciales que previamente habían tenido acceso.
Por otra parte, este nuevo marco normativo también trae consigo un aumento en las tasas de interés del programa. La tasa anual nominal (TNA), que actualmente se encuentra en el 40%, será ajustada a un promedio cercano al 50%. Este incremento responde a la necesidad de alinearse con las condiciones del mercado financiero, pero se mantendrá por debajo de las tasas típicas de los créditos ofrecidos por el sector privado.
A pesar de este ajuste, el programa busca seguir siendo una herramienta atractiva para los consumidores al ofrecer costos más competitivos para productos y servicios esenciales, siempre que provengan de fabricantes o prestadores nacionales.

La Resolución, que cuenta con la firma del secretario de Industria y Comercio del Ministerio de Economía, Esteban Marzorati, ratifica la inclusión de 36 categorías de bienes y servicios, entre ellos electrodomésticos, muebles, bicicletas, materiales para la construcción y cursos educativos. Sin embargo, se reforzará la exigencia de que los productos sean de fabricación argentina y los servicios prestados dentro del territorio nacional, salvo excepciones puntuales como las lámparas LED.
Esta decisión llega en un momento en el que el acceso al crédito ha mostrado signos de reactivación, impulsado por la reducción sostenida de tasas de interés y la competencia entre entidades financieras. Durante los últimos meses, han proliferado opciones de financiamiento privado que ofrecen hasta 24 cuotas sin interés, gracias a acuerdos directos entre bancos y grandes comercios.
A este panorama se complementará las limitaciones del programa “Cuota Simple”, permitiendo a los consumidores acceder a planes más flexibles aunque con costos más elevados. Según el economista Guillermo Barbero, mientras continúe la desaceleración de la inflación y se mantenga la estabilidad cambiaria, las condiciones serán favorables para que el crédito a largo plazo siga creciendo, lo que incentivará tanto el consumo como la inversión.
Cuáles son las modificaciones que se implementarán en “Cuota Simple”
- Solo para MiPyMEs: A partir de enero, únicamente las micro, pequeñas y medianas empresas podrán ofrecer productos y servicios bajo este programa. Las grandes cadenas comerciales ya no estarán incluidas.
 - Cuotas disponibles: Se eliminan las 12 cuotas que estuvieron vigentes durante 2024. Ahora, los consumidores podrán elegir solo entre 3 y 6 pagos mensuales.
 - Aumento de tasas: La tasa de interés anual nominal (TNA), que hoy es del 40%, subirá a aproximadamente el 50%. Esto significa que financiar compras a través del programa será más caro, aunque seguirá siendo más accesible que los créditos tradicionales.
 - Productos y servicios alcanzados: Continúan las 36 categorías disponibles, como electrodomésticos, muebles, bicicletas, textiles para el hogar, materiales de construcción, entre otros. Sin embargo, solo se incluirán bienes de producción nacional y servicios prestados en el país, con pocas excepciones.
 - Plazo de vigencia: El programa estará vigente hasta el 30 de junio de 2025, con posibilidad de extenderse.
 
Últimas Noticias
El precio de la soja volvió a subir y llegó al nivel más alto del último año
La oleaginosa avanzó a USD 411 en el mercado de Chicago tras el avance de las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China
Qué estrategia seguirá el nuevo secretario de Finanzas en la licitación de deuda con vencimientos por $10 billones
El miércoles será el debut de Alejandro Lew con una licitación en donde se definirá si continúa la tendencia de liberar pesos al mercado para bajar las tasas y repuntar la actividad
Jornada financiera: con el dólar firme, las acciones reaccionaron al alza a los cambios políticos
El índice S&P Merval subió 3,4%. La divisa minorista avanzó 1,7% y terminó en $1.500 mientras que el mayorista cerró en $1.482, a 15 pesos del techo de las bandas cambiarias

Por la quita temporal de retenciones al campo, la recaudación tributaria cayó 4% en octubre
ARCA informó que los ingresos del último mes sumaron $16,17 billones, 26,5% más que al año anterior frente a una tasa de inflación del 31,8%. Factores excepcionales, como la suspensión de derechos de exportación, explicaron la baja

Así es la nueva súper heladera inteligente de Samsung: usa full IA y tiene dos motores, como los autos híbridos
Tras tres años de desarrollo, la marca surcoreana presentó una tecnología que anticipa los hábitos del usuario. Un avance que transforma la vida cotidiana



