
El Gobierno podría atravesar todo el 2025 sin retornar al mercado internacional de deuda para refinanciar los vencimientos de deuda y podría pasar esa instancia para 2026, más allá de la baja del riesgo país de los últimos meses. El 2024 apunta a terminar con un índice de riesgo para los bonos del Tesoro argentino por debajo de los 700 puntos.
Es una de las ideas que circula en los despachos oficiales respecto a cómo manejar el programa financiero del año próximo, que incluirá vencimientos en moneda extranjera pronunciados en enero y en julio, junto con pagos de intereses al Fondo Monetario Internacional y a otros organismos multilaterales de crédito.
Una estimación hecha por el economista Amílcar Collante en base a datos oficiales muestra que el Tesoro nacional -es decir, el Ministerio de Economía- tiene en su cuenta corriente en el Banco Central dólares acumulados por unos USD 5.550 millones, con los que le alcanzará para pagar los vencimientos en moneda dura de los bonos reestructurados en 2020. Una parte incluso ya fue girada al banco fiduciario en los Estados Unidos.
Con ese monto, estimó Collante, al Palacio de Hacienda le resta cubrir USD 3.100 millones aún no girados al Bank of New York para los pagos de enero y otros USD 4.800 millones para todos los vencimientos que caerán en julio. La idea de poder cubrir con reservas los dos instancias de pagos altos en enero y julio forma parte de las opciones en carpeta del equipo económico.
La posibilidad de volver a emitir deuda en los mercados internacionales para refinanciar los vencimientos es una de las instancias esperadas entre los inversores, pero el Gobierno asegura no tener apuro para dar ese paso, más allá de la marcada baja del riesgo país de los últimos meses. Desde fines de septiembre, el indicador que elabora JP Morgan se desplomó a la mitad y ronda los 650 puntos.

Según estiman en los despachos oficiales, un riesgo país de este nivel deja al emisor soberano en una zona de tasas de refinanciación aceptables en términos de costo financiero, pero aún así la salida al mercado podría tener lugar en 2026 porque el Gobierno también sopesa la posibilidad de esperar una caída más pronunciada del riesgo argentino. Hay empresas argentinas que ya pudieron financiarse en el exterior a tasas de un dígito y el Tesoro apuntaría a buscar algo similar.
El Gobierno afrontará a lo largo de 2025 vencimientos en moneda extranjera por USD 17.285 millones, que está compuesto por USD 9.298 millones por amortizaciones de capital y USD 7.986 millones de intereses, estimó un informe de Quantum, la consultora que dirige el ex secretario de Finanzas Daniel Marx. “La mayor parte está concentrada en enero y en julio cuando hay pagos de capital por USD 2.901 millones en cada uno de esos meses además de intereses”, detallaron.
Si bien no hay vencimientos de capital con el FMI (que reaparecen en el calendario financiero en 2026), sí habrá intereses por USD 2.600 millones. También habrá pagos previstos a otros Organismos Internacionales por USD 3.202 millones, según Quantum. “También, en 2025 vencen Bopreal por USD 2.500 millones. El BP25 amortiza mensualmente USD 140 millones hasta junio (total USD 840 millones) y el resto corresponde a la primera amortización del BP26 en noviembre (USD 1.660 millones)”, concluyeron.
No es la primera vez que el Gobierno hace referencia a la posibilidad de volver al mercado internacional de deuda para refinanciar vencimientos. En el último informe ante el Congreso publicado por la Jefatura de Gabinete, el Poder Ejecutivo había asegurado que planeaba volver a los mercados internacionales a mitad del año que viene. Si bien el informe lo dio como una certeza, desde el Palacio de Hacienda aclararon que solo es una posibilidad en análisis.
“Adicionalmente, se están evaluando distintas alternativas con bancos y distintos organismos internacionales de crédito. Si bien estos últimos implican desembolsos para fines específicos, colaborarán en el fortalecimiento de las reservas internacionales del BCRA. Se suma a esto también el resultado del blanqueo de capitales”, raza la respuesta dada por Jefatura de Gabinete. La posibilidad de tomar financiamiento a través de un grupo de bancos internacionales estuvo en la mesa de decisiones del equipo económico a lo largo del año, pero la posibilidad se enfrió ante la chance concreta de avanzar con el FMI hacia un programa nuevo.
La cuestión sobre qué tipo de operaciones tiene planeado hacer el gobierno sobre la administración de la deuda en dólares fue tema de especulación en las últimas semanas, de forma tal que Luis Caputo buscó despejar dudas del mercado hace algunas semanas, cuando descartó una operación de canje voluntario.
Últimas Noticias
Impuesto a los autos: los esfuerzos del Gobierno para rebajar impuestos se diluyen por nuevas cargas fiscales de algunas provincias
La eliminación del Impuesto PAIS y rebaja del Impuesto Interno Automotor que produjo una disminución del valor de los automotores está en peligro por nuevas obligaciones que imponen algunas jurisdicciones provinciales

Londres pierde 8 millonarios al día desde 2014, un éxodo que golpea su economía
Una fuga de capital humano y financiero preocupa al Reino Unido, con 30.000 que abandonaron la capital en la última década por el Brexit, los impuestos y la caída de la libra, según datos citados por Paris Match
Introdujeron cambios en la resolución que le permite a los monotributistas emitir comprobantes desde el celular
Las modificaciones están relacionadas con el traslado y la entrega de productos, así como el tiempo de la validez de algunos documentos

Cómo conviene pagar los gastos con tarjeta de crédito en dólares tras el fin del cepo cambiario
Existen opciones para abonar la parte en dólares del resumen de la tarjeta sin pagar el adicional de los impuestos

Cuáles son y cuánto cuestan los tres autos más baratos del mercado
Se trata de dos citycar, los más pequeños del mercado, y un sedán. Pero por el tercer puesto hay cuatro modelos con diferencias de pocos pesos
