
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) extenderá por tres meses la ventana que tienen los argentinos para cambiar sus dólares de emisiones antiguas -conocidos como “cara chica”- o que se encuentren levemente dañados a través de sus bancos y sin ningún costo asociado. De todos modos, las entidades no están obligadas a recibirlos y su adhesión es voluntaria, por lo que dependerá de cada caso particular. Un viejo problema que enfrentan los ahorristas en la Argentina es la costumbre de las financieras y “cuevas” de pagar menos por este tipo de billetes. Hasta el momento, sólo adhirieron el Banco Nación y algunos bancos provinciales.
El BCRA había lanzado en agosto la Comunicación A 8079 en la que quedaba abierta hasta el 31 de diciembre la posibilidad de depositar las tenencias de los dólares cara chica para , días o semanas más tarde, poder retirar las ediciones más recientes. En la autoridad monetaria adelantaron a Infobae que en las próximas horas ese plazo será extendido hasta el 31 de marzo.

La medida había tenido lugar en el marco del blanqueo de capitales que impulsó el Gobierno, aunque no estaba supeditado exclusivamente a quienes exteriorizaron. Claro que, si no esas tenencias no estaban declaradas, debían incluirlos en la primera etapa del régimen que finalizó el 8 de noviembre.
Estrictamente, el BCRA dejará abierta por más tiempo la posibilidad de recibir depósitos de billetes dólares estadounidenses por parte de las entidades financieras en la autoridad monetaria, para su envío a los Estados Unidos. Esto no es habitual: el BCRA les provee dólares a los bancos, pero no tomaba dólares de ellos hasta la iniciativa lanzada en agosto.
Este servicio de recibir dólares en depósito, hasta ahora, era prestado por bancos internacionales privados y tenía un costo. Hasta el 31 de marzo, no tendrá costo para las entidades. La autoridad monetaria se va a encargar de la exportación de esos billetes a EEUU, la entrega a la Reserva Federal para su destrucción y la importación de nuevos billetes para su reemplazo.
En el mercado cambiario informal de la City porteña, desde hace años existe una diferenciación entre las distintas emisiones de billetes de dólar. En este ámbito, tanto las financieras como sus clientes tienden a preferir los modelos más recientes, dejando de lado los más antiguos. En la jerga del sector, los billetes discriminados son aquellos emitidos en los Estados Unidos hasta 1996. Estas versiones presentan un diseño donde la efigie de Benjamin Franklin en los billetes de USD 100 se encuentra dentro de un marco ovalado, además de ser ligeramente más pequeños en dimensiones comparados con las ediciones posteriores.

En este mercado informal, incluyendo las conocidas “cuevas” y los “arbolitos”, los billetes cara chica suelen tener un descuento variable al momento de ser aceptados. Este oscila entre el 1% y el 3%, lo que equivale a una diferencia de 10 a 40 pesos por dólar, dependiendo de la oferta y la demanda del momento.
Sin embargo, esta diferencia de valor carece de un fundamento real y responde más a las preferencias de los compradores o al oportunismo de los cambistas. Todos los billetes de dólar emitidos por los Estados Unidos, sin importar el año de su emisión, son de curso legal. Las ediciones anteriores, como los billetes de USD 100 del diseño antiguo, continúan circulando con plena normalidad y son aceptados sin restricciones en los comercios de los Estados Unidos.
Cómo cambiar los cara chica
La comunicación A 8079 dice que los bancos podrán recibir los billetes de sus clientes, así sean de ediciones antiguas o estén dañados (razonablemente). Es clave que “podrán”, la norma es voluntaria, por lo que no están obligados a recibirlos. En el BCRA destacaron al adhesión del Banco Nación y entidades provinciales, entre otras más pequeñas.
Según fuentes de la autoridad monetaria, el sistema está detrás de la iniciativa. “En los hechos, los bancos internacionales ya los recibían y hacían su propio trabajo de enviar a esos billetes a su destrucción en la Reserva Federal. Esto está pensado para bancos de capital local, a los que les costaba mucho hacerlo, y bancos públicos, que directamente se negaban”, dijo a Infobae una fuente al tanto de la operatoria.

Entonces, el mecanismo que estará abierto para los ahorristas hasta el 31 de marzo próximo requerirá, primero, una consulta al banco del que se sea cliente para cerciorarse de que se adhirió al mecanismo. En caso de que no, los bancos públicos más grandes tenderán a formar parte del proceso, así que son un buen reemplazo en caso de una negativa.
El segundo paso es, apenas, depositarlos por ventanilla. Los billetes no sufrirán mayor escrutinio que el de chequear que no sean falsos y, en caso de que estén dañados, si alcanzan el nivel de integridad que exige la Reserva Federal de los EEUU para reemplazarlos (típicamente, no se puede depositar el 40% de un billete roto, por dar un ejemplo). Superado eso, el depósito se concreta.
Tercero, se tendrá la opción de dejarlos depositados en el sistema bancario o de retirarlos. Claro que cada banco fijará plazos y formas para esto último.
Un cuarto paso, específico para quienes no tengan declarados los dólares cara chica que buscan depositar, era blanquear ese dinero. Lógicamente, la opción de cambiar billetes viejos estará abierta para todos, pero depositar dinero no declarado en un banco requerirá siempre declararlo.
Últimas Noticias
El Ejecutivo aprobó el desembolso de USD 1.500 millones otorgados por el Banco Mundial
Lo hizo a través de un Decreto publicado en el Boletín Oficial. La decisión se da en el marco del préstamo que recibirá el país por parte del FMI

Los analistas estiman un dólar oficial para hoy de $1.250 y que la inflación se dispararía a 5% en abril
Los expertos estuvieron haciendo proyecciones del precio del dólar para hoy y de la tasa de interés que puede subir y volver al carry trade (vender dólares para invertir en pesos)

El Gobierno instrumentó al Ministerio de Economía para continuar con las negociaciones por el acuerdo con el FMI
La medida se hizo efectiva mediante la publicación en el Boletín Oficial del decreto 268/2025. Días antes, el organismo internacional aprobó el nuevo programa por USD 20.000 millones

El esquema cambiario y monetario acordado con el FMI, los casos de Perú e Israel y cuánto tiempo les llevó llegar al dígito de inflación anual
El Staff Report del organismo describe en detalle el esquema monetario y cambiario acordado para acumular reservas y reducir el ritmo de precios de modo sostenible. Algunas características de experiencias duraderas de estabilización económica

Nuevo esquema cambiario y desarme del cepo: qué puede pasar con los precios
Referentes del comercio evitan ajustes prematuros pero los economistas advierten sobre posibles movimientos si el dólar se acerca al techo de la banda definida
