Debate entre el Gobierno y las aerolíneas por un impuesto que encarece los viajes al exterior

Se trata del impuesto a los pasajes al exterior, que vence en enero. Las autoridades incluyeron su prórroga en el proyecto de Presupuesto 2025, aún no votado. ¿Se seguirá cobrando?

Guardar
El impuesto, conocido como DNT,
El impuesto, conocido como DNT, se incluyó dentro del presupuesto del año 2015 y tenía vigencia por un plazo de 10 años (Imagen Ilustrativa Infobae)

De cara a la temporada de verano y con la demanda para viajar a destinos internacionales en alza, el 5 de enero vence el impuesto a los pasajes aéreos al exterior que los encarece en un 7%. El presupuesto 2025 incluía la prórroga, dado que no se puede hacer por decreto, pero aún no se trató el proyecto. El Gobierno asegura que el tributo continúa hasta 2027, pero tanto tributaristas como referentes del sector aerocomercial coinciden en que no se debería seguir cobrando.

El impuesto, conocido como DNT, se incluyó dentro del presupuesto del año 2015, tenía vigencia por un plazo de 10 años y estaba destinado a financiar el Fondo Nacional de Turismo, que tiene como objetivo promover actividades turísticas en el país. Por ese motivo, vencería el 5 de enero del 2025.

Desde el Ministerio de Economía indican que lo que vence en pocos días es el Fondo Nacional del Turismo, pero no el impuesto, ya que su asignación específica se prorrogó hasta el 31 de diciembre de 2027.

El sector continúa en diálogo
El sector continúa en diálogo con el Gobierno y a la espera de definiciones sobre el cobro del tributo

Las aerolíneas señalan que aún se encuentran a la espera de definiciones del Gobierno pero el consenso es que no se debería seguir cobrando. Es la misma conclusión a la que arriban los tributaristas. Por su parte, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) está en conversaciones a contrarreloj con el Ejecutivo.

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) está en conversaciones a contrarreloj con el Ejecutivo

Cesar Litvin, CEO en Estudio Lisicki, Litvin & Asociados, aclaró: “Ningún impuesto puede ser establecido o prorrogado por decreto. Las empresas no lo pueden cobrar porque no está vigente. Tiene que promulgarse una ley para volver a instaurarlo”.

“El tributo a los pasajes al exterior para mí termina el 5 de enero porque la prórroga iba a estar establecida dentro del presupuesto 2025, que no se debatió. Lo que está prorrogado hasta el 31 de diciembre de 2027 tiene que ver con la asignación específica del destino de lo recaudado. Es decir, todo lo que se ingrese hasta esa fecha bajo el concepto de ese tributo va a asignarse al Fondo Nacional de Turismo. Pero eso no significa que tenga que seguir recaudándose hasta el 2027″, dijo el tributarista Fernando López Chiesa.

Además del DNT, en la actualidad, sobre los pasajes aéreos al exterior se cobra la tasa aeroportuaria, que alcanza los USD 57, la tasa de seguridad de la aviación, la cual asciende a USD 8 y se destina a la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), la tasa de seguridad, de USD 1,40, la tasa de migraciones, de USD 7, y el impuesto al turismo, del 7% de la tarifa de la aerolínea.

Asimismo, se incluye dentro del total de pasaje la percepción del 30% a cuenta del Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales y el 30% del Impuesto PAIS, que vence este lunes 23 de diciembre, motivo por el cual los pasajes al exterior se volverán más económicos.

Verano 2025

En paralelo, las líneas aéreas se preparan para una temporada alta marcada por el fuerte incremento en la demanda de vuelos regionales e internacionales, siendo Brasil uno de los destinos más elegidos por los argentinos por la cercanía y los precios accesibles a partir de la apreciación del peso y la devaluación del real.

Por caso, Aerolíneas Argentinas aumentará su oferta 25% al país vecino en comparación con el año pasado, y los vuelos partirán tanto desde Buenos Aires como desde Córdoba y Rosario.

Desde Flybondi aseguran que Río de Janeiro y Florianópolis son las rutas más solicitadas. Por su parte, JetSmart aumentó sus vuelos a esos destinos 11% y 22%, ofreciendo 11 y 19 vuelos semanales, respectivamente.

Últimas Noticias

Jornada financiera: el dólar sigue firme y hubo una leve baja en la Bolsa porteña

La divisa ganó 20 pesos, a $1.190 en el Banco Nación. El dólar “blue” cerró a $1.225. Las reservas del BCRA aumentaron USD 445 millones y superaron los USD 39.000 millones después de dos años. El S&P Merval perdió 0,3% y se desacopló de la tendencia positiva de Wall Street

Jornada financiera: el dólar sigue

Se confirmó la reunión de Caputo con Bessent para analizar el escenario global y consolidar la relación estratégica con EEUU

El ministro de Economía y el secretario del Tesoro tienen una fluída relación política, que refleja la sintonía ideológica entre los gobiernos de Javier Milei y Donald Trump

Se confirmó la reunión de

En un panel con Kristalina Georgieva, el ministro Sturzenegger defendió la desregulación que ejecuta en el Estado

El ministro argentino sobresalió durante conferencia en el Fondo Monetario Internacional, en la que le regaló un pin de una motosierra a la directora gerente del organismo multilateral

En un panel con Kristalina

La cantidad de escrituras en la Ciudad de Buenos Aires creció casi 40% interanual en marzo

Impulsado por el regreso del crédito hipotecario y un escenario cambiario más estable, el sector inmobiliario de CABA muestra señales sostenidas de recuperación

La cantidad de escrituras en

YPF descartó la construcción de una planta de GNL en tierra y la reemplazará por barcos en la costa de Río Negro

El proyecto original de la empresa de mayoría estatal era construir una planta de licuefacción, pero la posibilidad de los buques es más rápida y de financiamiento más accesible. Cómo es el proyecto “Argentina LNG” para potenciar Vaca Muerta

YPF descartó la construcción de