Los salarios crecieron 4,6% en octubre y volvieron a ganarle a la inflación

El Indice de Precios al Consumidor (IPC) de ese mes fue de 2,7%. La recuperación es dispar entre sectores

Guardar
Los salarios crecieron 4,6% en
Los salarios crecieron 4,6% en octubre, frente al 2,7% que reflejó el Indice de Precios al Consumidor (IPC)

Con un aumento mensual del 4,6%, los salarios volvieron a ganarle a la inflación en octubre, que fue del 2,7%, según informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Así, acumulan un aumento del 129,2% en lo que va del año y del 172,1% en los últimos doce meses.

Las variaciones fueron diversas de acuerdo al sector. La suba alcanzó el 4,3% para los trabajadores del sector público, del 4% para el sector privado registrado, y del 7,7% para los asalariados del sector privado no registrado. De esta manera, el salario privado formal llegó, en términos reales, a los mismos valores de noviembre de 2023, es decir, previos a la devaluación. El salario del sector público, en tanto, sigue 15% por debajo, según un informe del IARAF, que lidera Nadin Argañaraz.

De acuerdo con el Indec, la inflación interanual alcanzó el 193,0% en octubre. Frente a este escenario, los salarios reales de los trabajadores públicos cayeron un 18,5%, mientras que en el sector privado registrado la contracción fue del 2,9%. En contraste, los asalariados del sector privado no registrado lograron un incremento real del 2,2%, aunque este grupo sigue siendo el más vulnerable y con los ingresos más bajos del mercado laboral.

La evolución del Indice de
La evolución del Indice de Salarios que publica mensualmente el Indec

Por otro lado, si se considera la variación interanual real del acumulado parcial de los salarios, el panorama es aún más desalentador, con una caída del 22,7% en el sector público, y del 8,5% y 27,1% en los salarios del sector privado registrado y no registrado, respectivamente, precisó el IARAF.

El informe destaca también las pérdidas salariales acumuladas entre enero de 2018 y octubre de 2024 y revela que durante esos 82 meses, los trabajadores formales del sector privado dejaron de percibir el equivalente a 13 sueldos, mientras que los empleados públicos perdieron 16,3 sueldos, y los trabajadores informales, 25. En términos comparativos, los salarios acumulados de los trabajadores formales privados equivalieron a 69 sueldos mensuales de 2017, los públicos a 66, y los informales a apenas 57.

Esta caída estructural del poder adquisitivo refleja los efectos combinados de una inflación persistente, políticas de ajuste y un crecimiento económico limitado. A pesar de los incrementos recientes, el ingreso real de los argentinos sigue rezagado frente al deterioro de los últimos años.

Este gráfico muestra cómo los
Este gráfico muestra cómo los salarios le están ganando a la inflación en los últimos dos meses

Que los salarios informales sean los que muestren aumentos superiores al resto, empujando hacia arriba el índice promedio, tiene una explicación. Obedece a que para el cálculo del componente del sector privado no registrado el índice mensual surge a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que tiene un rezago de 5 meses, aclara el INDEC.

Entonces, el 7,7% de octubre o el 199,7% interanual del sector privado no registrado reflejan variaciones “atrasadas” en línea con los índices de inflación que eran más altos que en la actualidad. Por ese rezago, desde mayo, el cálculo de los aumentos de los salarios de los informales superan a los de los registrados.

Expectativas futuras

El desempeño salarial en octubre podría señalar una leve recuperación en términos nominales, pero su impacto real dependerá de la capacidad del Gobierno para consolidar un descenso sostenido de la inflación. Además, la situación plantea desafíos importantes para la mejora de los ingresos en los sectores más vulnerables, como los trabajadores no registrados, que si bien lideraron las subas mensuales en octubre, enfrentan las mayores pérdidas acumuladas.

De todos modos, en los últimos meses, esta mejora real del salario comenzó a traducirse en una leve reactivación del consumo en algunos rubros, especialmente los que están atados al crédito, como el rubro automotriz y el de electrodomésticos, por ejemplo.

Últimas Noticias

La empresa pública que opera los reactores nucleares firmó un acuerdo para proveer servicios en varios países

Nucleoeléctrica Argentina suscribió un MOU con Candu Energy que permitirá ampliar la oferta internacional de ingeniería, asistencia técnica y mantenimiento para centrales

La empresa pública que opera

Ignacio Lamothe, titular del CFI: “Argentina necesita 20.000 millones de dólares en infraestructura logística”

El secretario general del CFI analiza el rol de los fondos de garantía en el financiamiento productivo y explica cómo esta herramienta busca reducir las asimetrías entre las provincias.

Ignacio Lamothe, titular del CFI:

Santiago Bausili, presidente del BCRA: “El objetivo del programa no puede ser la acumulación de reservas a cualquier costo”

El titular de la autoridad monetaria, en un evento de los Amigos de la Universidad de Tel Aviv, reiteró que la adquisición de divisas no debería poner en riesgo la estabilidad y que no se dará a través de la cuenta corriente. El último paso será, afirmó, la libre flotación del tipo de cambio pero advirtió que “llevará su tiempo”

Santiago Bausili, presidente del BCRA:

Una especialista advirtió que el Gobierno enfrenta límites para una reforma tributaria profunda

La tributarista Fernanda Laiún explicó en Infobae En Vivo que, ante la falta de recursos y un contexto de presión impositiva, solo queda espacio para cambios graduales

Una especialista advirtió que el

Auge bursátil de la IA: por qué las bolsas tambalean ante el evento que podría frenar el récord de Wall Street

Los mercados internacionales caen antes de conocerse el balance Nvidia, el gigante de los microchips que se convirtió en solo dos años en la empresa con mayor capitalización bursátil

Auge bursátil de la IA: