Aysa advirtió que los posibles cortes de luz en verano pueden afectar el servicio de agua en el AMBA

La empresa estatal explicó que las variaciones de tensión eléctrica o las interrupciones de energía, causados por el alto consumo, pueden complicar la producción y la presión en la distribución

Guardar
Aysa advirtió que su servicio
Aysa advirtió que su servicio es "electrodependiente"

La empresa estatal Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (Aysa) advirtió a sus clientes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que los posibles cortes de luz en el verano pueden afectar el normal funcionamiento de su servicio, por tener característica de “electrodependiente”. El Gobierno acelera su plan para mitigar los riesgos de interrupciones en el suministro de electricidad durante los momentos de mayor temperatura.

“El verano es la época de mayor demanda de agua debido a las altas temperaturas. Es importante ser eficientes en el uso del recurso, pero también hay que tener en cuenta que la producción y distribución de agua dependen directamente de la energía eléctrica. Por eso decimos que es un servicio electrodependiente”, resaltó Aysa.

La empresa estatal explicó que las variaciones de tensión eléctrica o los cortes de energía, causados por el alto consumo, pueden afectar la producción y la presión en la distribución de agua.

Planta potabilizadora de Aysa
Planta potabilizadora de Aysa

“El agua cruda se capta de la naturaleza (ríos o pozos) y se potabiliza mediante un proceso controlado en nuestros laboratorios. Luego, se envía a las estaciones elevadoras que impulsan el agua hacia las redes primarias y secundarias, llegando a cada hogar, industria e institución”, detallaron.

Todo este proceso de potabilización y distribución, hasta llegar a los hogares, está directamente relacionado con el servicio de energía eléctrica.

“Los cortes o bajas de tensión en la producción y distribución de agua no impactan instantáneamente en tu red. De igual manera, la normalización después de un corte de energía puede demorar algunas horas. Por eso, es importante que incrementes los cuidados para conservar el agua disponible”, advirtió Aysa.

El Gobierno acelera junto a las generadoras, distribuidoras y transportistas de electricidad el plan para mitigar los riesgos de cortes de luz durante los picos de consumo que traerán las típicas olas de calor durante los próximos meses. Este verano combinará la fragilidad de una red con dos décadas de prácticamente nula inversión y lo que se espera será una eventual menor oferta de energía disponible.

El trabajo se da bajo la premisa de estar preparados para un escenario complejo, aunque el panorama dio algunas señales positivas en las últimas semanas. Se conjugan una mayor disponibilidad de agua en Brasil, que puede aportar energía a través de las hidroeléctricas y las temperaturas podrían ser más benignas a las esperadas originalmente.

La Secretaría de Energía anticipó
La Secretaría de Energía anticipó que este mes llamará a una licitación para comenzar a ampliar las redes de alta tensión (EFE)

El principal ojo del sector está puesto en el AMBA, por ser la región en la que viven casi un tercio de los usuarios de toda la Argentina, unos seis millones, y donde se concentra la mayor demanda de luz. El momento crítico suele darse entre el mediodía y las cuatro de la tarde, momento en el que los aires acondicionados se encuentran encendidos.

En esos momentos, en el AMBA se consume el pico de 12.000 megawatts (MW) de los cuales 7.000 MW son suministrados por el sistema interconectado y los 5.000 MW restantes deberá ser aportado por las usinas que se encuentran en CABA y el Gran Buenos Aires, según información de las generadoras. Las empresas avanzaron durante los últimos meses en el mantenimiento de las centrales y los equipos más viejos, que funcionan con quema de combustible.

Solo el uso de los aires en la temporada estival representa una exigencia de 10.000 MW a nivel nacional, un 40% más que el promedio anual. El verano pasado hubo un pico de 29.653 MW y, según estimaciones de Cammesa, en 2025 se incrementará este máximo histórico por encima de los 31.000 MW.

Últimas Noticias

Una por una, todas las medidas económicas anunciadas por el Gobierno nacional

El Gobierno lanzó un paquete de medidas que incluye la flexibilización del cepo cambiario, un nuevo acuerdo con el FMI y un ajuste en la meta fiscal

Una por una, todas las

Horacio Marín, presidente de YPF: “Milei hace lo que dice y sacar el cepo es clave para la recuperación del país”

Luego de encabezar la reunión anual con inversores en Wall Street, el titular de la petrolera de bandera dialogó en exclusiva con Infobae. Por qué la tensión global no impacta en el desarrollo de Vaca Muerta, los planes de la empresa, a la que considera “imbatible”, y qué pasará con el precio de los combustibles

Horacio Marín, presidente de YPF:

El refugio del fin del mundo: la idea de un magnate tech para convertir a la Argentina en un santuario de seguridad

Martín Varsavsky, empresario español y creador de cinco unicornios, le propuso a Javier Milei y Luis Caputo un plan para atraer millonarios extranjeros a través de una “Visa de la tranquilidad”

El refugio del fin del

Vicentin ahora dice que podría reabrir las dos plantas que cerró y empezar a pagar los salarios de 1.500 empleados

Se trata de sus establecimientos en Ricardone y Avellaneda. Lo condiciona a la aceptación de la propuesta de dos proveedores para trabajar “a fazón”. El directorio dijo que estaría “en condiciones de poner en marcha ambas plantas y abonar la semana que viene un adelanto del 25% de los salarios de todo el personal correspondiente a marzo”

Vicentin ahora dice que podría

¿Cuánto crecerá la economía argentina en 2025?: los riesgos que destaca el FMI y cómo los vincula a las actuales “tensiones comerciales”

El documento del staff compara el crecimiento argentino de los últimos años con el de otros países latinoamericanos como Colombia, Perú, Chile, México y Brasil, precisa que el PBI por habitante cayó 10% entre 2011 y 2023 y evalúa posibles desarrollos adversos, como la caída del precio de las commodities

¿Cuánto crecerá la economía argentina