
Fiel a su convicción de lograr, por todos los métodos, que los municipios dejen de excederse en el cobro de las tasas municipales, el equipo económico avanza firmemente en el armado de la presentación judicial contra los municipios del conurbano bonaerense por el cobro de la tasa vial, que muchos aplican sobre el precio final del litro de combustible, a pesar de que ya ese producto está gravado con otro impuesto nacional.
Fuentes oficiales confirmaron a Infobae que el equipo legal trabaja en la presentación de un recurso originario para presentar directamente ante la Corte Suprema de Justicia. La idea es ir contra el Municipio de Lomas de Zamora, que conduce el justicialista Federico Otermín, uno de las jurisdicciones insignia del GBA y de las que tiene una de las tasas viales más altas.
De todos modos, el objetivo es comenzar con ese municipio, pero si la Justicia le da, con el primer caso, la razón al gobierno nacional, luego se irán presentando las demandas con el resto, afirmaron las fuentes.
La “Tasa Vial” es un tributo “ad valorem”, cuya Base Imponible puede variar según el municipio, adoptando la forma de un precio fijo o un porcentaje por cada litro o fracción de combustibles líquidos o GNC. El hecho imponible se encuentra vinculado a la prestación de servicios relacionados con el mantenimiento, conservación, señalización, modificación y/o mejoramiento de la totalidad de la red vial municipal.
El argumento legal que utilizará Economía es que la tasa vial es un tributo municipal similar al Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y la Ley de Coparticipación -ese impuesto se coparticipa- no permite la superposición de gravámenes. “Por lo tanto, nos vemos afectados porque afecta la Ley de Coparticipación”, dijeron en el Gobierno”, al tiempo que agregaron que si la Corte toma el caso, se le podría pedir una cautelar para que suspenda el cobro de la tasa hasta que se resuelva la cuestión de fondo.

Las tasas en los municipios del conurbano oscilan entre el 1,5% y el 2,5%. Los que más cobran con Merlo, Pilar y Moreno, con 2,5%. Luego, con 2%, le siguen Ituzaingó, Lomas de Zamora, Quilmes, Almirante Brown, Florencio Varela, Berazategui y San Vicente. Hurlingham cobra el 1,5% y José C. Paz, el 1%. San Isidro cobraba un valor fijo sobre el precio del litro de combustible, pero finalmente esa intendencia eliminó la tasa, y ahora en sus estaciones de servicio informan que no cobran la tasa vial. Lo mismo hacen en Tres de febrero, conducida por Diego Valenzuela. Es de las pocas jurisdicciones que no cobran tasa vial, junto con Morón, San Miguel, General San Martín y Esteban Echeverría.
La eliminación de la tasa en San Isidro fue un proyecto impulsado por el intendente Ramón Lanús, en línea con lo establecido por Economía. La iniciativa debía pasar por el Concejo Deliberante, donde finalmente fue votada y aprobada de manera unánime. Entre los fundamentos de la norma, se destaca el de contribuir al proceso de baja de precios y recuperación de la actividad económica, disminuyendo la carga impositiva, “lo cual representará un incentivo económico para promover el desarrollo local e impulsar una mayor actividad económica en el Partido”.
La decisión del ministro de Economía, Luis Caputo, de avanzar judicialmente data de algunos meses, pero preparar la demanda lleva tiempo. El primer paso para incentivar a los intendentes a reducir esa carga o a eliminarla fue forzarlos a que en sus localidades las estaciones de servicio informen, con una leyenda determinada, si cobran la tasa vial. Lo hicieron mediante una norma publicada en el Boletín Oficial en septiembre. Pero no hubo muchos cambios por el momento. Por eso, el paso siguiente es la judicialización.
Últimas Noticias
El FMI dejó al desnudo el temor de los inversores: pidió que el modelo económico sea respaldado en las urnas
En Washington hubo elogios para Argentina de los organismos, el Tesoro de EEUU y los grandes bancos de inversión. Pero la euforia tiene techo: el resultado del Gobierno en las elecciones legislativas

Un acuerdo sin urgencias: FMI y el giro inédito de 2025
Tras décadas de pactos en medio de crisis, Argentina llegó a un nuevo entendimiento con el Fondo en un escenario fiscal y cambiario más ordenado, marcado por la perspectiva de estabilidad de precios

Europa y los aranceles de Trump
La imposición de tarifas por parte de Estados Unidos reabrió el debate sobre los desequilibrios en el intercambio bilateral. Qué sectores están en la mira y qué impacto podría tener en la relación transatlántica

Sobre el riesgo de salida de depósitos
Qué factores determinan la solidez financiera bajo un esquema con libre circulación del dólar. Una de las críticas más frecuentes a la dolarización oficial es que podría provocar una corrida bancaria, pero no resiste un análisis riguroso

¿La economía global entró a una era de “dólar débil”?: cómo puede responder la economía argentina
Hace 20 años, Ricardo Hausmann, de Harvard, y Federico Sturzenegger, hoy ministro del gobierno de Javier Milei, acuñaron el concepto de “materia oscura” para explicar una solidez ahora en duda
