Dólar: el Gobierno cree que la demanda por las vacaciones hizo rebotar a las cotizaciones y que “no hay pesos” para una suba mayor

El dólar libre volvió a la zona de los $1.200 y los financieros frenaron sobre el final de la jornada del miércoles. El equipo económico sostiene que la escasez de pesos hará que vuelvan a converger al tipo de cambio oficial

Guardar
El ministro de Economía de
El ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, es retratado el día en que el presidente argentino, Javier Milei, presenta el presupuesto fiscal 2025, en el Congreso Nacional, en Buenos Aires, Argentina, el 15 de septiembre de 2024. REUTERS/Agustin Marcarian

El Gobierno cree que más allá de la volatilidad de los últimos días en los tipos de cambio paralelos, no habrá pesos suficientes sueltos en el mercado que puedan provocar una escalada más pronunciada. Este miércoles, luego de una jornada cambiaria que había comenzado con nuevas subas, finalmente los dólares financieros frenaron la tendencia y quedaron estacionados -según fuentes del mercado, por intervención del BCRA-, todavía por encima de los $1.100, mientras el libre volvió a la zona de los $1.200.

En el equipo económico esta semana trataron de bajarle el tono al rebote de las cotizaciones paralelas y piden mirar la secuencia completa, entre la baja desde los $1.500 que habían tocado los dólares financieros en julio y los $1.050 que llegó a alcanzar como piso nominal. Una escalada de unos 100 pesos, aseguran, no es relevante desde ese punto de vista, pero la seguidilla de jornadas en alza posó la mirada del mercado nuevamente sobre el tipo de cambio después de varios meses de tranquilidad.

Según pudo reconstruir Infobae en base a ejecutivos presentes este miércoles por la mañana en un evento en la Bolsa de Comercio, el ministro de Economía Luis Caputo hizo una breve referencia a esta cuestión, en la que aseguró que el rebote de los dólares no tiene características de corrida, sino de volatilidad que, señaló, era esperable en algún momento de fin de año por la demanda estacional por el inicio de la época de vacaciones de verano o por el cobro de aguinaldos.

El ministro de Economía, de todas formas, insistió en que no hay condiciones monetarias para una escalada de otra proporción porque “no hay pesos” suficientes para forzar una suba de esa naturaleza y que por las características del plan económico tampoco los habrá en el futuro. La lógica que sostienen en los despachos oficiales es que a esta altura el peso ya se convirtió en la moneda escasa y el dólar en la que abunda, en especial por la inyección de divisas que hubo durante el proceso de blanqueo de capitales.

Por su parte, el director del Banco Central y asesor del ministro, Federico Furiase, aseguró en el mismo evento que hay espacio para una apreciación cambiaria incluso mayor a la que se acumuló en el último año tras la devaluación de diciembre de 2023. “Hacia adelante habrá escasez de pesos y van a empezar a circular más dólares y eso explica el proceso de apreciación del tipo de cambio real que se fue dando endógenamente por las buenas razones”, consideró ante la platea inversora.

Últimas Noticias

El esquema cambiario y monetario acordado con el FMI, los casos de Perú e Israel y cuánto tiempo les llevó llegar al dígito de inflación anual

El Staff Report del organismo describe en detalle el esquema monetario y cambiario acordado para acumular reservas y reducir el ritmo de precios de modo sostenible. Algunas características de experiencias duraderas de estabilización económica

El esquema cambiario y monetario

Nuevo esquema cambiario y desarme del cepo: qué puede pasar con los precios

Referentes del comercio evitan ajustes prematuros pero los economistas advierten sobre posibles movimientos si el dólar se acerca al techo de la banda definida

Nuevo esquema cambiario y desarme

Sin cepo, reabren los bancos: cómo podrán comprar dólares los argentinos a partir de hoy

Las personas físicas no tendrán límites para comprar dólares para ahorrar. Se eliminaron todas las restricciones vinculadas a las ayudas en la pandemia. Qué pasará con los gastos con tarjeta en dólares

Sin cepo, reabren los bancos:

El secretario del Tesoro de Trump llega a Argentina: respaldo a Milei, aranceles y posible préstamo de EEUU al país

Scott Bessent arriba al país hoy al mediodía, pocas horas después de anunciado el acuerdo con el FMI y el primer día sin cepo cambiario en años. Su agenda express y por qué se trata de un viaje de relevancia

El secretario del Tesoro de

Quién es el CEO argentino del mayor proveedor de IA del Gobierno de EEUU que ve una oportunidad en el plan de eficiencia de Trump

Horacio Rozanzki tiene 57 años y desde 1991 trabaja en Booz Allen Hamilton, una compañía especializada en desarrollos tecnológicos que cree que el trabajo que lleva adelante el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) es muy importante

Quién es el CEO argentino