El Gobierno cree que más allá de la volatilidad de los últimos días en los tipos de cambio paralelos, no habrá pesos suficientes sueltos en el mercado que puedan provocar una escalada más pronunciada. Este miércoles, luego de una jornada cambiaria que había comenzado con nuevas subas, finalmente los dólares financieros frenaron la tendencia y quedaron estacionados -según fuentes del mercado, por intervención del BCRA-, todavía por encima de los $1.100, mientras el libre volvió a la zona de los $1.200.
En el equipo económico esta semana trataron de bajarle el tono al rebote de las cotizaciones paralelas y piden mirar la secuencia completa, entre la baja desde los $1.500 que habían tocado los dólares financieros en julio y los $1.050 que llegó a alcanzar como piso nominal. Una escalada de unos 100 pesos, aseguran, no es relevante desde ese punto de vista, pero la seguidilla de jornadas en alza posó la mirada del mercado nuevamente sobre el tipo de cambio después de varios meses de tranquilidad.
Según pudo reconstruir Infobae en base a ejecutivos presentes este miércoles por la mañana en un evento en la Bolsa de Comercio, el ministro de Economía Luis Caputo hizo una breve referencia a esta cuestión, en la que aseguró que el rebote de los dólares no tiene características de corrida, sino de volatilidad que, señaló, era esperable en algún momento de fin de año por la demanda estacional por el inicio de la época de vacaciones de verano o por el cobro de aguinaldos.
El ministro de Economía, de todas formas, insistió en que no hay condiciones monetarias para una escalada de otra proporción porque “no hay pesos” suficientes para forzar una suba de esa naturaleza y que por las características del plan económico tampoco los habrá en el futuro. La lógica que sostienen en los despachos oficiales es que a esta altura el peso ya se convirtió en la moneda escasa y el dólar en la que abunda, en especial por la inyección de divisas que hubo durante el proceso de blanqueo de capitales.
Por su parte, el director del Banco Central y asesor del ministro, Federico Furiase, aseguró en el mismo evento que hay espacio para una apreciación cambiaria incluso mayor a la que se acumuló en el último año tras la devaluación de diciembre de 2023. “Hacia adelante habrá escasez de pesos y van a empezar a circular más dólares y eso explica el proceso de apreciación del tipo de cambio real que se fue dando endógenamente por las buenas razones”, consideró ante la platea inversora.
Últimas Noticias
Índice delivery: cuántos pedidos tiene que hacer un repartidor de aplicaciones por mes para cubrir la canasta básica
Un informe privado revela el esfuerzo necesario para alcanzar el umbral de subsistencia familiar en la economía de plataformas de delivery en Argentina

El dólar cortó la racha bajista y subió a $1.425, pero cayeron las cotizaciones financieras
El dólar mayorista avanzó a $1.400 después de cinco bajas consecutivas. El “contado con liqui” descendió a $1.476 y la brecha entre cotizaciones se redujo a 5,4%
Redujeron la velocidad máxima en uno de los accesos a la ciudad de Buenos Aires: qué puede pasar con las otras vías rápidas
El acceso Oeste unificó la velocidad máxima a 110km/h y la decisión podría trasladarse también a Panamericana. Todavía no se cumplió un mes de la medida, pero hay posiciones opuestas respecto al resultado que se obtenga

Tras la baja del riesgo país, CABA colocó deuda por USD 600 millones a una tasa del 7,8%
La administración de Jorge Macri concretó una emisión bajo ley extranjera a siete años promedio, en medio de una mejora en los costos del crédito

La inflación mayorista desaceleró a 1,1% en octubre
El índice mayorista se redujo 2,6 puntos porcentuales respecto a la medición de septiembre. Qué va a pasar con la dinámica minorista en noviembre y cómo juega la reducción del dólar




