
El Ministerio de Economía informó que en noviembre volvió a registrar superávit en las cuentas públicas y anticipó que a pesar de que diciembre tendrá un resultado negativo por la suba estacional del gasto, el 2024 finalizaría con un superávit primario de 1,9% del PBI y de 0,3% al sumar el pago de deuda.
Con el resultado fiscal de noviembre, en los primeros once meses del año el Gobierno acumuló un excedente primario de 2,1% del PBI; y al sumar el pago de intereses de deuda, de 0,6% del Producto Bruto. “Este resultado contrasta con el déficit financiero registrado en noviembre de 2023, que a precios de noviembre de 2024, hubiera sido equivalente a $2.008.000 millones”, aseguró el ministro de Economía Luis Caputo desde su cuenta de X.
“De esta forma se continúa consolidando el ancla fiscal del programa de gobierno que, aún con el resultado estacionalmente negativo de diciembre, arrojará un superávit financiero entorno a 0,3% del PIB para el total del año 2024, consistente con un resultado primario de 1,9% del PIB”, mencionó Economía en un comunicado.
Ya hace algunos meses, durante la presentación del resultado fiscal de septiembre, el ministro de Economía, Luis Caputo había advertido sobre presiones adicionales en el gasto público hacia el cierre del año, que suelen concentrarse en diciembre debido al pago de aguinaldos y la aceleración de la ejecución presupuestaria. Entre los factores que contribuirán al aumento de las erogaciones mencionó los intereses de deuda y los aguinaldos.
Un análisis del economista Nadin Argañaraz, indicó que el superávit de noviembre fue alcanzado de la mano de ingresos con una caída real de 7% y una reducción en términos reales del gasto de 24,5% en comparación con el año anterior. “Entre un déficit fiscal de 3,1% del PBI en el periodo enero-noviembre de 2023 y un superávit fiscal de 0,6% del PBI en 2024 hay una diferencia de 3,7 puntos porcentuales del PBI. Esta sería la magnitud efectiva del ajuste fiscal realizado en lo que va del año”, consideró Argañaraz.

En la previa, el mercado había detectado que el mes pasado el ritmo del ajuste del gasto en la comparación interanual había sido el menos pronunciado desde que comenzó el gobierno de Javier Milei. Según remarcó un informe de la consultora Analytica, que hizo un estudio en base a datos de erogaciones devengadas -es decir, pagos comprometidos pero no necesariamente concretados- y que fue de 19% en términos reales. El mes con el ajuste de gasto primario más marcado fue marzo (-39% anual) y el más leve había sido abril, con -22 por ciento.
Para Analytica, en noviembre el gasto primario real devengado tuvo una caída del 18,9% interanual y “considerando los primeros once meses, la contracción en términos reales fue del 28,8% comparado con igual período del año pasado”, planteó esa consultora. “Entre las partidas devengadas con mayores ajustes reales respecto a noviembre 2023 figuran la obra pública (-71,5%), las transferencias a provincias (-69,4%), el gasto en programas sociales (-43,7%) y los subsidios económicos (-37,6%), en particular los destinados al transporte (-49,3%)”, estimaron. Las jubilaciones dejaron de ser, a diferencia de los primeros meses del 2024, un renglón del gasto fuertemente ajustado, por el efecto de la fórmula mensual automática. En noviembre, sin ir más lejos, la caída en el ritmo de gasto en jubilaciones y pensiones fue de 2,1 por ciento.
Otros dos informes analizaron las cuentas públicas de noviembre, también en base a datos devengados, que se diferencian de lo que publica la Secretaría de Hacienda, que toma en consideración solo los gastos efectivamente pagados, lo que se conoce como base caja. Para la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP), los ingresos cayeron 1,1% en términos reales y en lo que va del año, un 6,1% acumulado. El gasto total, en tanto, cayó 18,8% y un 27% interanual, tal como había señalado Analytica.
La Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), en tanto, registró: “En los últimos dos meses el superávit financiero se sitúa en torno a 2 puntos de los ingresos totales. Ambos resultados se ubican en máximos valores de una serie desde 2010. En términos constantes a pesos de noviembre de 2024 la reversión del resultado fiscal es del orden de los $30 billones de pesos”, mencionó el informe.
Últimas Noticias
El FMI no prevé una recesión este año pese a la guerra comercial entre Estados Unidos y China
Kristalina Georgieva expuso la necesidad de que todos los países ordenen sus economías para poder sacar provecho de la crisis actual

Caputo celebró que una alimenticia retrotrajo las subas de precios anunciadas tras la salida del cepo
El titular del Palacio de Hacienda aseguró que se anularan los aumentos previstos por la empresa Molinos para sus productos. Los aumentos habían sido rechazados por supermercados

Juan Vasco Martínez de Supermercados Unidos: “No estamos en condiciones de aceptar aumentos en productos cuyo costo es 80% dolarizado”
Los comercios de grandes superficies se mantienen firmes ante los aumentos de precios propuestos por los productores de alimentos, a pesar de la suba del dólar

La balanza comercial energética volvió a ser positiva en marzo por más de USD 500 millones
A pesar de la retracción de 13,5% en los envíos al exterior, el balance del sector arrojó cifras positivas. Qué se espera

El presidente de la cámara de supermercados dijo que “no podemos aceptar aumentos que agraven la contracción del consumo”
Víctor Palpacelli, se refirió a la situación del sector frente a las subas de precios que algunos proveedores intentaron implementar. Aseguró que las cadenas de supermercados trabajarán para evitar los aumentos que afectan tanto a los consumidores como al consumo
