
“Ya es hora de más libertad cambiaria. Yo creo que ya es momento de flotar, de una y sin restricciones o intervenciones, el Mercado Financiero de Cambios. Obligar a las empresas extranjeras a retener dividendos, castigando el acceso al CCL con prohibición de acceso al MULC por 180 días, es condenarlas a hacer Carry Trade (inversiones en pesos de rendimiento superior al 2% mensual al que se desliza el tipo de cambio oficial) y con ello aumentar ‘contra natura’ el stock de demanda potencial de dólares”, dijo el economista Carlos Rodríguez, quien fue jefe del Gabinete de Asesores del Ministerio de Economía durante el gobierno de Carlos Menem y durante un breve momento, en 2023, asesor “senior” del entonces candidato presidencial Javier Milei, de quien con el tiempo se volvió un pertinaz crítico.
“Obviamente hay que incluir en el nuevo MFL (Mercado Financiero Libre) todas las transacciones no comerciales de individuos y empresas. También incluiría en el MFL el turismo y algunas transacciones de servicios. Desaparecerían el MEP, el CCL y el engendro del dólar tarjeta. El BCRA podrá operar en el MFL a través de licitaciones diarias de compra o venta de divisas contado”, posteó Rodríguez en la red X, admitiendo que definir cómo será la operatoria de mercados futuros financieros y comerciales “excede mis capacidades técnicas”.
Además, agregó, “no encuentro objeción a que una parte de algunas transacciones comerciales deban realizarse en el MFL”, y dio como ejemplo de eso a una parte de las exportaciones y las compras por courier al exterior.
Cuando un usuario de la red si la flotación del dólar sería contra los dólares del blanqueo, Rodríguez admitió: “Si no hay oferta, el precio (del dólar) será alto”. Pero como para disipar temores en ese sentido agregó: “habrá entrada de capitales para comprar activos, hay dólares en los bancos y cajas, y puede haber un porcentaje de las exportaciones”.
Qué dijo Artana
Rodríguez citó al economista Daniel Artana, que en una entrevista publicada este domingo por Infobae señaló que en los últimos 5 años casi no hubo giro de dividendos al exterior, por lo que se acumularon entre USD 6.000 y 8.000 millones que están “temporariamente en pesos” y podrían intentar convertirse a dólares, metiendo presión sobre el tipo de cambio y el BCRA. Según Artana, pese a la virtual desaparición de la brecha cambiaria Economía no decidió levantar el cepo ni piensa acelerarlo “por las reservas negativas” y porque además de los USD 6.000 y 8.000 millones de pagos de dividendos atrasados hay “una gran cantidad de pesos de corto plazo concentrados en vencimientos de deuda del Tesoro”.
Según el economista de FIEL, sí sería factible “eliminar restricciones para nuevos giros de utilidades y reducir el plazo de 90 días que rige para acceder al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) a quienes operan CCL, la llamada restricción cruzada”.

Sin embargo -subrayó Rodríguez- “no entiendo cuál es la restricción ahora que el CCL y el Oficial están prácticamente iguales; a lo mejor las empresas están haciendo Carry Trade para después llevarse más dólares. Veremos en los próximos días”.
Qué piensa hacer el gobierno
En el discurso que dio el martes por cadena nacional, al cumplir un año de gobierno, Milei condicionó el desarme del cepo cambiario a la eliminación de una serie de “stocks” del Banco Central que -agregó- “puede darse ya sea a través de un nuevo programa con el Fondo Monetario y/o a través de un acuerdo con inversores privados”. Aunque no dio fecha, el presidente afirmó que el achicamiento de la brecha “nos acerca cada día un poco más a la salida definitiva del cepo cambiario, una aberración que nunca debería haber ocurrido y que, con nosotros, se va a terminar el año que viene y para siempre”.
La idea del gobierno es no arriesgarse a flotar antes de las elecciones legislativas, porque las reservas netas son negativas pero el BCRA tiene reservas líquidas suficientes para mantener la brecha por debajo del 10%, aunque Milei sí expresó preocupación por el impacto de la apreciación cambiaria en las empresas.
Sin responsabilidades ejecutivas ni temores políticos de por medio, Rodríguez sugiere en cambio levantar ya el cepo y dejar que el dólar se acomode por sí solo. Y cuando un participante de la red social le respondió que sería un error dejar a las empresas sacar dividendos de períodos anteriores, respondió: “Eso no me suena a capitalismo con libre mercado. Si ganaron la plata, es de ellos. Tienen los pesos. Las empresas extranjeras no votan, no es culpa de ellas lo que pasó. Lo que usted propone es un robo”.
Últimas Noticias
Emmanuel Álvarez Agis: “Para el mercado financiero lo más difícil de digerir son las sorpresas”
El economista planteó que las consecuencias políticas y financieras del resultado electoral en la provincia de Buenos Aires ya se evidencian en los mercados y afectan la agenda oficial

La Bolsa porteña se hundió 13% y el riesgo país cruzó los 1.000 puntos en un mercado en tensión
La dura derrota de los candidatos libertarios en los comicios bonaerenses desató una ola de ventas. Los ADR perdieron hasta 24% en Wall Street y el dólar escaló a $1.425 en el Banco Nación
Impacto en la actividad, caída del empleo, salario y jubilaciones: radiografía de la economía bonaerense tras la derrota del Gobierno
El ritmo productivo de la provincia de Buenos Aires llegó a los comicios con dos meses consecutivos de retroceso. El consumo en supermercados caía a ritmo de 6,6% y la cantidad de puestos de trabajo se contrajo aunaque menos que el promedio

El dólar oficial escaló a $1.425 en una rueda volátil donde se aproximó al techo de la banda de flotación
La divisa avanzó 45 pesos o 3,3% en el Banco Nación, tras tocar un máximo intradiario de $1.460. Cuáles son las expectativas para la divisa de cara a los comicios de octubre
Cuál es el gigante regional en el que invierte Amazon con la intención de competir con Mercado Libre
Según Bloomberg, la operación le permitirá al gigante de Jeff Bezos obtener acceso a una importante red logística que le ayudará a competir con el líder del comercio electrónico en América Latina
