
Aunque tiene un menos día que octubre, en el mes de noviembre el consumo en cadenas de supermercados y autoservicios independientes (en gran medida, “chinos”) registró el primer aumento intermensual en lo que va del año: fue del 1,5 por ciento.
El dato no figura explícitamente en el reporte mensual del undécimo mes del año sobre los canales “self service” de la consultora Scentia, que ausculta volúmenes, precios y tendencias de consumo en el interior del país y en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), pero así lo hicieron saber los autores del informe.
El aumento intermensual desestacionalizado es destacable no solo por tratarse de un mes más corto que el precedente, sino porque además rompe una serie larga: el consumo había tocado un piso en abril y desde entonces, aunque a medida que pasaban los meses se iban viendo reducciones en las tasas de caída interanual, no se verificaba un repunte respecto del mes anterior.
Bases de comparación
Además, como en diciembre 2023 los niveles de consumo en los canales de autoservicio se habían desacelerado respecto de los meses previos, en que se habían verificado los efectos del “plan platita” electoral del oficialismo, en el último mes de 2024 la base de comparación interanual será menos exigente que las previas, por lo que se espera que se profundice la desaceleración de la caída en la comparación interanual y que de mantenerse la tendencia en los primeros meses de 2025 se empiecen a verificar variaciones interanuales (ya no solo intermensuales) también positivas.


Como muestran los gráficos de arriba, del informe de Scentia, a lo largo de 2024 las tasas de caída interanual del consumo (esto es, del acumulado hasta cada mes respecto del mismo período de 2023) fueron aumentando hasta septiembre, cuando el retroceso llegó a ser del 22,5 por ciento. Desde entonces, los guarismos negativos del acumulado anual fueron menguando, hasta el 13,5% de caída verificado en noviembre, en que el dato más relevante desde el punto de vista de la tendencia fue el aumento intermensual sobre octubre, con un día menos de ventas.
Esa evolución se corresponde a su vez con un retroceso sistemático del ritmo de aumento de los precios, que en los canales de autoservicio había tocado techo en marzo, cuando los valores de venta crecieron nominalmente un 312,5%, pero la variación promedio de los precios promedio le sacó más de 30 puntos porcentuales de ventaja, corriendo al 345,5% interanual. Por efecto de la inflación, se facturaba nominalmente más, pero se vendía menos.
AMBA e Interior
Otra constatación del relevamiento de Scentia es que en casi todas las comparaciones (con la notable excepción de los datos de noviembre en el canal de autoservicios independientes) la retracción del consumo fue mayor en las provincias del llamado “interior” del país que en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que incluye a la Capital Federal y los partidos del Gran Buenos Aires.

Así puede verse, por caso, que en las cadenas de supermercados mientras las ventas de noviembre cayeron 15,6% en el mes y 13,2% en el acumulado de once meses respecto de 2023, en el interior las caídas fueron de 19 y 15,1% respectivamente. Pero con el correr de los meses hubo cierta convergencia, al punto que en noviembre el retroceso interanual fue similar entre AMBA e interior (-20,9 y -19,4% respectivamente), el acumulado, por efecto de la primera parte del año, siguió dando un retroceso bastante más pronunciado en el interior, donde el consumo en autoservicios cayó 16,6%, que en el AMBA, donde fue del 8,8 por ciento.
A su vez, si bien en el acumulado de once meses el retroceso del consumo en los canales de autoservicios fue del 13,5% y ningún rubro se salvó de la caída, hubo diferencias. En “Bebidas con alcohol” y en “Consumos impulsivos” el volumen de ventas se achicó 19,2 y 18,6% respectivamente, el consumo de “Alimentos” y “Perecederos” mantuvo la variación en el terreno de un solo dígito: - 9,1 y – 8,7% respectivamente.
Últimas Noticias
El riesgo país argentino se acercó al de Bolivia y superó a los de Congo, Kenia y Pakistán
Un estudio privado destacó además que la “curva de rendimientos” del país está al revés: los inversores confían más en las perspectivas a largo plazo que en las inmediatas de la economía

Cumple años el billete de $100 con la cara de Evita: qué se podía comprar cuando salió y qué ahora
En 2012 era el “papel” de mayor denominación y permitía adquirir toda clase de productos de la canasta básica. Su poder adquisitivo cayó estrepitosamente: de 25 kilos a 30 gramos de pan, de casi 8 kilos a 9 gramos de asado y otros testimonios del flagelo inflacionario

En los últimos 12 meses, viajaron más personas en avión que en micros de larga distancia dentro de la Argentina
Entre agosto de 2024 e igual mes de este año unas 26,4 millones de personas tomaron vuelos de cabotaje, frente a 22,7 millones que viajaron en micros de larga distancia

Qué va a pasar con la marca Armani luego de la muerte de su fundador y qué empresas podría comprarla
El testamento del ícono de la moda Giorgio Armani dejó claro cómo podría ser el proceso de venta del emporio que creó
Semana financiera: tras el shock electoral, las acciones argentinas se hundieron hasta 30% y el dólar marcó precios récord
La plaza bursátil no tuvo respiro y regresó a cotizaciones mínimas en 13 meses. La divisa alcanzó un máximo de $1.465 en el Banco Nación
