
El premio Nobel de economía Thomas Sargent pasó por Buenos Aires para tener reuniones con el presidente Javier Milei y dos de sus principales ministros, y realizó una exposición académica en la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) este jueves como parte de un seminario internacional que en esta edición se realiza en Buenos Aires. Sargent reconoció verse influenciado por dos economistas argentinos de renombre: Guillermo Calvo y Julio Olivera.
Sargent, que ya había tenido contacto el año pasado con la ahora ministra de Seguridad Patricia Bullrich –en ese entonces candidata presidencial, que se entrevistó con el premio Nobel de manera virtual para consultarlo por procesos inflacionarios históricos–, tuvo un paso sigiloso por Buenos Aires, pero estuvo en tres de los despachos en que se define el carácter del plan económico libertario. En aquel momento, Sargent estuvo en contra de la idea de la dolarización.
A lo largo de la semana pasó por la Casa Rosada para verse con Milei –el gobierno nacional no difundió información oficial sobre el encuentro, pero el presidente lo comentó durante una entrevista esta semana con el libertario “Gordo Dan”–, visitó a Luis Caputo en el Palacio de Hacienda y se vio con Federico Sturzenegger, otro economista con antecedentes académicos. Los funcionarios explicaron los fundamentos del plan económico de Milei, que cumplió esta semana un año.

“El ministro le mostró el cartel que tiene fuera de su despacho con los días que quedan para que venzan las facultades delegadas y se lo explicó. Le habló de las dos tareas del ministerio y de los pilares generales del Gobierno basados en equilibrio fiscal y libertad económica”, destallaron desde la cartera de Desregulación.
Su exposición, ante casi 300 personas en el marco de una jornada de la Society of Economic Dynamics, que comenzó el jueves y terminará mañana en Buenos Aires, versó sobre la posibilidad de enseñarle a un sistema de machine learning a “continuar” en el tiempo un modelo de crecimiento del economista argentino Guillermo Calvo. Sargent aseguró también haberse visto impactado, durante su juventud, por las ideas de Julio Olivera sobre el carácter endógeno del dinero.
Sargent, que fue laureado con el premio Nobel en 2011, tiene como principal legado a la ciencia económica sus aportes en áreas como las expectativas racionales, la política monetaria y fiscal, y los ciclos económicos. Uno de los conceptos más relevantes de su obra es el de expectativas racionales, desarrollado junto a otros economistas como Robert Lucas, que es uno de los que suele ser nombrado como referente por Javier Milei.
Según este principio, los agentes económicos forman expectativas basadas en la información disponible y en un entendimiento racional del modelo económico. La teoría de Sargent cuestiona las expectativas adaptativas, que suponían que las predicciones se ajustaban solo a partir de datos pasados.

Sargent también analizó la neutralidad de la política económica a largo plazo y sostiene que las políticas consideradas predecibles, como podría ser un aumento sostenido de la oferta monetaria, tienen efectos limitados o nulos sobre variables reales, como el empleo o el producto bruto interno, en el largo plazo.
Otro de sus aportes destacados es el análisis de la consistencia temporal en la formulación de políticas. Sargent concluyó que las decisiones económicas que parecen óptimas en el corto plazo pueden resultar subóptimas en el largo plazo si no se cumple con compromisos previos. Para evitar problemas de credibilidad, subrayó la importancia de reglas claras y compromisos creíbles en las políticas económicas.
Además, Sargent fue pionero en el uso de modelos dinámicos de equilibrio general, que incorporan expectativas racionales y permiten evaluar cómo los agentes responden a cambios en las políticas económicas. Estos modelos han sido fundamentales para proyectar los efectos de las decisiones económicas a largo plazo.
Por último, sus trabajos también se destacan por un enfoque cuantitativo en el análisis de eventos históricos. Esto le permitió aplicar principios macroeconómicos a contextos específicos, aportando lecciones sobre estabilización y políticas fiscales y monetarias en diversos escenarios.
Últimas Noticias
El crédito al sector privado creció 1,9% en julio y se incrementó 67,6% en los últimos doce meses
Las tarjetas de crédito y los préstamos personales fueron los rubros con mayor dinamismo, mientras que el crédito comercial mostró una contracción mensual

El presidente de YPF relativizó la caída de la actividad en Vaca Muerta y anticipó los próximos pasos del proyecto de GNL
Horacio Marín aseguró en el AmCham Energy Forum que la Cuenca Neuquina y la petrolera estatal son “imparables”. El ejecutivo proyectó que la Argentina exportará 100 millones de metros cúbicos de gas en el próximo año y medio

Ya está habilitado el débito automático para pagar las cargas sociales de las empleadas domésticas: cómo hacer el trámite
Permite cumplir con obligaciones mensuales de manera más sencilla y accediendo al sistema desde cualquier dispositivo conectado a internet, sin necesidad de acudir a oficinas ni gestionar comprobantes en papel

Wall Street anticipa un rápido recorte de tasas mientras Trump baraja nombres para la sucesión en la Fed
El presidente de EEUU afirmó que tiene en mente cuatro nombres para reemplazar a Jerome Powell, el presidente de la entidad con quien mantiene una fuerte disputa pública
Crecen las importaciones de carne desde Brasil y ya están en su nivel más alto desde 2019
La Argentina, uno de los mercados que más cantidad de carne vacuna produce en el mundo, compró más de 1.000 toneladas al país vecino por la diferencia de precios y la apertura comercial
