
A tres meses y medio de la decisión adoptada por la Municipalidad de Lanús de casi triplicar la Tasa de Seguridad e Higiene (TSH) para los hipermercados, las tres cadenas radicadas en la localidad y afectadas por este fuerte incremento decidieron finalmente iniciar acciones legales, según confiaron varias fuentes al tanto del tema.
Se trata de Changomás, Coto y VEA. En los tres casos, ya habían comunicado a sus clientes que los precios se encarecerían 3,3% debido a raíz de la decisión de ese municipio de subir la TSH, pero se tomaron estos últimos tres meses para analizar con detenimiento, con el grupo de asesores legales, cuáles serían los mejores argumentos para recurrir a la Justicia por este tema. Finalmente, esta semana se presentaron las tres cadenas, con dos reclamos en dos de los casos.
Por un lado, fueron por la vía administrativa apelando a la figura jurídica de la repetición. Se recurre a ella cuando el objetivo es reclamar por un pago hecho de manera indebido. En este caso, las tres cadenas le reclamaron al municipio por la “improcedencia” de este cobro y le pidieron la devolución. A partir de ahora, deben transcurrir los cerca de 60 días hábiles para que la jurisdicción conteste este reclamo o directamente no lo haga y las empresas puedan ir directamente a la Justicia, ante el silencio de la administración.
En paralelo, sólo dos de las empresas (Coto y VEA, de Cencosud) avanzaron con otro proceso directamente en el fuero administrativo federal, donde se le pidió a la Justicia que deje sin efecto la medida, ya que “el aumento de la tasa no corresponde porque es abusiva”, dijo una de las fuentes consultadas. En una de las dos presentaciones, se le pidió además que se dicte una medida cautelar hasta que se resuelva el conflicto de fondo.
Los argumentos de las demandas
- Criterio de razonabilidad: es un principio jurídico que se utiliza para determinar si un acto de autoridad es legítimo. En este caso, las cadenas de supermercados plantearon que no hay razonabilidad entre el porcentaje de tasa que se les está cobrando (6%) y el servicio que se les brinda. El planteo es que el aumento fue desproporcionado y no condice con lo que se cobra en el promedio de los municipios bonaerenses.
- Cláusula de comercio: es una atribución que se le otorga al Congreso y que le permite regular el comercio entre las provincias y con las naciones extranjeras. Esta cláusula tiene como objetivo evitar que los estados provinciales entorpezcan las actividades económicas interjurisdiccionales. Esto podría perjudicar el funcionamiento regular del sistema federal y la unidad. Una tasa de seguridad e higiene de 6%, muy por encima del resto de las jurisdicciones entorpece esa actividad.
- Principio de igualdad: como la decisión del intendente de Lanús, Julián Álvarez, fue incrementar la TSH a los hipermercados pero a la vez eximirle de pagarla a unos 500 almacenes barriales de la localidad, las cadenas apelan a este principio que el Municipio está violando, según las fuentes.
- Doctrina de los instrumentos federales de Gobierno: lo que plantea es que no debería existir ningún distrito que tome políticas que vayan en contra de decisiones del gobierno nacional. El argumento de Cencosud, en este caso, es que el Gobierno está implementando una serie de políticas para bajar la inflación y aparece un distrito que con un fuerte incremento en la TSH produce un incremento de precios por otro lado. Es decir, esta decisión atenta contra una política federal de gobierno.
- Inclusión de la provincia de Buenos Aires en la demanda, ya que si bien la Constitución le reconoce a los municipios el estatuto jurídico, una de las cadenas suma a la provincia como demandada porque si debe regular qué puede hacer y qué no cada municipio, debe hacerse responsable” por los actos.

“Estimados clientes: en virtud al aumento de la Tasa de Seguridad e Higiene de la Municipalidad de Lanús, los precios de este local reflejan ese incremento del 3,3%”, dice el cartel de Changomás. Los de Vea, de Cencosud, y Coto, son similares, con la diferencia de que agregan que se ven forzados/obligados a aplicar esos aumentos. Los aumentos se aplicaron en las cinco sucursales que tienen las cadenas en Lanús (1 de Changomás, 2 de Coto y 2 de Vea).
En esa oportunidad, el ministro de Economía, Luis Caputo, se hizo eco de lo ocurrido en el municipio y expresó: “Los vecinos de Lanús, padeciendo la inoperancia de su intendente, pagan precios más altos que en otros municipios. Bien los supermercados explicitando que la suba de precios es sólo en Lanús”.
Últimas Noticias
Mercados: la Bolsa extiende la racha alcista, con el foco puesto en el FMI y la licitación del Tesoro
El S&P Merval gana 3,6% a 2.290.000 puntos y los ADR suben hasta 7% en Wall Street, en la quinta rueda consecutiva en alza. Los bonos en dólares ganan 0,2% en promedio
Los precios de las propiedades porteñas subieron más de 6% y el costo de construcción ya triplica al nivel de 2020
Un informe privado reveló que, aunque en julio el costo en dólares descendió un 6%, el valor actual es un 122% superior al registrado tras las elecciones presidenciales de 2023. Las claves para vender y alquilar en la Ciudad

El Banco Central volvió a subir las tasas de corto plazo para intentar calmar al dólar
El mercado cambiario todavía no supera la volatilidad posterior al accidentado fin de las LEFI y a las coberturas pre electorales. La autoridad monetaria refuerza instrumentos como pases pasivos y ventas de contratos futuros para tratar de atemperar los ánimos

Uno por uno: la lista completa de los autos van a llegar a Argentina sin pagar arancel de importación
El primer año del cupo de 50.000 autos híbridos y eléctricos ya se completó. Menos de la mitad llegará antes de fin de año y la mayoría del volumen entrará al mercado en enero de 2026

La farmacéutica creadora de Ozempic vive su peor jornada bursátil: pierde USD 90.000 millones en un día y destituye a su CEO
La farmacéutica danesa rebaja sus previsiones económicas tras el auge de las imitaciones de Ozempic y la menor demanda en Estados Unidos
