
La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó el Presupuesto 2025, con énfasis en la educación, seguridad y obras públicas. Este plan se presenta como una herramienta para mantener el equilibrio fiscal, con déficit cero y un bajo nivel de endeudamiento. Entre los puntos destacados del presupuesto, sobresalen los cambios en el cálculo del ABL y las patentes, que buscan mayor progresividad y equidad.
El área de educación obtuvo la mayor asignación del presupuesto, con 20,1% del gasto total, equivalente a $2 billones 795 mil millones. Se destinaron recursos para el Plan Sigma, enfocado en mejorar edificios escolares, y para la creación de centros TUMO. También se plantearon reformas educativas a través del programa Buenos Aires Aprende, que incluye nuevas tecnologías y sistemas de aprendizaje.
En el ámbito de la seguridad, el presupuesto asignó el 16,5% del total, la cifra más alta en la historia de la Ciudad. Se priorizó la compra de nuevos patrulleros, pistolas taser y byrna, junto con la instalación de más Puntos Seguros y videovigilancia. Se finalizarán las obras del centro penitenciario de Marcos Paz y se avanzará en la transferencia del Servicio Penitenciario a la Ciudad.
Cambios en el ABL
El cálculo del ABL experimentará ajustes significativos. En 2025, se implementará una tabla con 10 escalas en lugar de las 7 actuales, con un esquema progresivo basado en la valuación fiscal homogénea (VFH). Según la normativa, los inmuebles se dividirán en tres zonas geográficas:
- Zona I (Sur): aumento del 2%.
- Zona II (Centro): aumento del 3%.
- Zona III (Norte): aumento del 4%.
Para minimizar el impacto de estas actualizaciones, se establecieron bonificaciones:
- Los inmuebles con una VFH menor o igual a $26,6 millones tendrán un tope de 20% en el incremento del impuesto anual. Esta medida beneficia al 54% de las partidas, unas 1.076.914 propiedades.
- Las propiedades con valores entre $26,6 millones y $38 millones no podrán superar un aumento del 35%, lo que protege al 13% del padrón.
- Inmuebles con VFH superiores a $38 millones tendrán actualizaciones según la inflación.
El Gobierno de la Ciudad argumentó que estas modificaciones buscan redistribuir de manera más equitativa la carga tributaria, asegurando que los aumentos sean proporcionales al valor del inmueble.
El nuevo esquema de Patentes
El impuesto a las patentes también sufrió modificaciones. El nuevo sistema elimina los saltos bruscos entre tramos, introduciendo un esquema progresivo que incluye un monto fijo para cada tramo y una alícuota sobre el excedente. Este cambio afecta a los 1.556.991 vehículos registrados en la Ciudad.
De acuerdo con la nueva estructura:
- El 81% de los autos mantendrán o tendrán una alícuota efectiva menor o igual a la de 2024.
- El 37% del total de vehículos experimentará una reducción en su alícuota efectiva, mientras que el 44% conservará la misma alícuota del año anterior.
- Solo el 19% de los vehículos tendrá un incremento, limitado a un máximo del 6%.
Además, los autos híbridos y eléctricos mantendrán su exención durante los primeros dos años. Posteriormente, recibirán reducciones graduales del 60%, 40% y 20% en el impuesto, comenzando a pagar el monto completo a partir del sexto año de radicación.
Inversión en obras públicas y movilidad urbana
El 19,3% del presupuesto se destinó a obras públicas, con un aumento respecto al promedio histórico del 16%. Este rubro incluye proyectos como la renovación completa de los vagones de la línea B del subte, el inicio del sistema de transporte eléctrico Trambus y la ampliación de la autopista Dellepiane.
En el sur de la Ciudad, se financiarán obras para revitalizar el Parque de la Ciudad y el entorno del Autódromo Gálvez, además de implementar el nuevo Código Urbanístico, que busca equilibrar el desarrollo urbano y preservar la identidad barrial.
Otros aspectos destacados del presupuesto
En cuanto a la coparticipación federal, el Gobierno porteño seguirá reclamando ante la Corte Suprema la restitución del coeficiente del 3,5%, reducido en 2020. Este tema sigue siendo un punto crítico para las finanzas de la Ciudad.
Por otro lado, el presupuesto incluyó disposiciones para áreas sociales como salud y promoción social, que representaron 61,9% del gasto total. Esto implica que 62 de cada 100 pesos estarán destinados a mejorar la calidad de vida de los porteños en sectores clave.
Proyectos destacados para 2025
Entre los principales proyectos presupuestados se encuentran:
- Material rodante para la línea B de subte: $337.414 millones.
- Centro Penitenciario Marcos Paz: $97.787 millones.
- Plan Sigma (edificios escolares): $92.680 millones.
- Puesta en valor del Autódromo Gálvez: $33.943 millones.
- Flota para seguridad: $24.839 millones.
Estos montos refuerzan el compromiso con la infraestructura, la educación y la seguridad, pilares centrales del Presupuesto 2025.
Últimas Noticias
El Gobierno le pagará a las industrias que restrinjan el uso de electricidad en los horarios pico del verano
Busca así reducir el consumo de grandes usuarios en momentos críticos para compensar el fortísimo consumo de los acondicionadores de aire en los días de mayor calor y en horas pico, como las 3 de la tarde. Las referencias a experiencias extranjeras

Semana de locos: cómo se movieron los precios y el mercado local de granos los días en que no hubo retenciones
La suspensión temporal de los derechos de exportación aceleró ventas récord por 19,6 millones de toneladas en apenas dos días. Cómo se repartieron los volúmenes entre poroto, harina y aceite de soja, y qué pasó con trigo y maíz en los mercados local e internacional.

El Banco Nación anunció créditos para pagar viajes en 12 cuotas sin interés y con descuentos de hasta 20% en rubros turísticos
En la Feria Internacional del Turismo de América Latina (FIT 2025), el titular de la entidad, Daniel Tillard, hizo anuncios que buscan impulsar la demanda del sector

Reducción de personal y ajustes: ¿cuántos empleados tendrá el Congreso el año que viene?
El proyecto de gastos presentado por el Poder Ejecutivo a la Cámara baja prevé la menos personal y baja en la distribución de fondos entre senadores, diputados y áreas administrativas, en línea con la política impulsada por Javier Milei

La economía rebotó en agosto: creció 0,7% respecto de julio y 5,5% en los últimos doce meses, según un informe privado
De acuerdo al Índice General de Actividad de la consultora de Orlando Ferreres, así “devolvió” con creces la contracción del mes anterior. Pero advierten que el panorama es “desafiante”
