
En Argentina, los trabajadores en relación de dependencia, jubilados y pensionados se preparan para recibir la segunda cuota del Sueldo Anual Complementario (SAC), conocido como aguinaldo, antes de las fiestas de fin de año.
Según la Ley de Contrato de Trabajo, este pago extra, que equivale a la doceava parte del total de las remuneraciones percibidas durante el año, se abona en dos partes: la primera en junio y la segunda en diciembre.
Para calcular el monto del aguinaldo, los trabajadores deben revisar sus recibos de sueldo de los meses de julio a noviembre y determinar cuál fue el mes con la mayor remuneración. Este monto se divide por dos para obtener el aguinaldo bruto. Posteriormente, se descuentan las cargas sociales para obtener el aguinaldo neto, que es el monto final que recibirán en mano. En caso de que el sueldo de junio haya sido el más alto, se ajusta la diferencia en el mes de julio.
A continuación, tenés una calculadora para estimar el monto que vas a cobrar.
¿Qué día de diciembre se cobra el aguinaldo?
Según la Ley 27.073, la primera cuota del aguinaldo se abona en la última jornada laboral del mes de junio, el 30 de dicho mes, y la segunda cuota hasta el 18 de diciembre, previo a las fiestas de Navidad y Año Nuevo.
Cómo es la fórmula para calcular el aguinaldo
Cada trabajador puede saber con anticipación el monto que cobrará en concepto de aguinaldo, o más precisamente de la segunda cuota anual del Sueldo Anual Complementario (SAC).
1️⃣ Para ello, debe buscar entre los 5 recibos de julio a noviembre, cuál fue el mes en el que se percibió mayor remuneración.
2️⃣ A ese monto, hay que dividirlo por 2 para obtener el aguinaldo bruto.
3️⃣ Sobre el monto del aguinaldo bruto se descuentan las cargas sociales:
- 11% de jubilación
- 3% de PAMI
- 3% de Obra Social
- 2% Sindical o el % correspondiente
4️⃣ Una vez descontado, se obtiene el monto final del aguinaldo neto en mano.
Si el sueldo percibido en junio fuera mayor que los anteriores, en el mes de julio se cobra la diferencia correspondiente.
¿Qué pasa si no trabajé todo el año?
En el caso de los trabajadores que comenzaron sus actividades después de julio y no cuentan con 5 recibos de sueldos, el cálculo se realiza de la siguiente manera:
1️⃣ Se debe buscar entre recibos obtenidos hasta noviembre, cuál fue el mes en el que se percibió la mayor remuneración. Si por ejemplo, la persona comenzó a trabajar en septiembre y su alta es en octubre, tendrá que realizar el cálculo sobre 3 recibos.
2️⃣ Sobre ese monto, hay que calcular el aguinaldo bruto proporcional: se divide por 2 la mayor remuneración, luego por 180 y, por último, se multiplica por la cantidad de días trabajados de corrido. Ejemplo, si el sueldo más alto es $500.000, se divide por 2 y queda en $250.000. Ese monto dividido por 180 es 1388,88 y multiplicado por los días trabajados, en este caso 120, queda un aguinaldo bruto proporcional de $166.666,66.
3️⃣ Sobre el monto del aguinaldo bruto proporcional se descuentan las cargas sociales:
- 11% de jubilación
- 3% de PAMI
- 3% de Obra Social
- 2% Sindical o el % correspondiente
4️⃣ Al restar ese porcentaje, se obtiene el monto final del aguinaldo neto proporcional en mano.
En caso de que el sueldo percibido en diciembre fuera mayor que los anteriores, en el mes de noviembre se cobra la diferencia correspondiente.
Para los cálculos del Salario Anual Complementario (SAC), todos los montos de referencia surgen del salario bruto, no del sueldo de bolsillo o salario neto.
¿Quiénes cobran el aguinaldo?
El aguinaldo está dirigido a trabajadores registrados del sector privado, público, jubilados y pensionados. Y corresponde al 50% de la mayor remuneración mensual percibida por el trabajador dentro de cada uno de los semestres.
Para el caso de las pequeñas empresas, la Ley 24.467 de 1995 contempla que los convenios colectivos de trabajo pueden disponer el fraccionamiento de los períodos de pago del SAC siempre que no excedan de tres períodos en el año. Es decir, solamente las pequeñas empresas, y siempre que así lo establezcan los convenios colectivos, pueden dividir el aguinaldo en tres cuotas en lugar de dos.
Ese es el caso por ejemplo, del convenio Colectivo 389/2004 de gastronómicos, rama hoteles y restaurantes. En ese acuerdo, se determina que el aguinaldo se puede abonar en hasta 3 períodos o épocas del año calendario. Cada período se comprende por un cuatrimestre y el sistema adoptado debe ser anunciado por el empleador dentro del primer trimestre de cada año.
Últimas Noticias
En sólo cuatro años, 6.500 productores dejaron de sembrar soja: por qué ocurre y a qué granos rotaron
Los productores se decidieron a abandonar el monocultivo de la oleaginosa se encuentra en las alternativas que abrió la baja de las retenciones del maíz y el trigo durante el Gobierno de Mauricio Macri.

Bajaron las tasas y el dólar, pero en el mercado reina la cautela porque aún preocupan las elecciones
Los operadores financieros dicen que este mes será posible ganar el equivalente a 20% anual en dólares

De la más barata a la más cara: estas son las 10 pick-up 4x4 que se venden en Argentina
El mercado de camionetas sigue sumando opciones. Desde julio hay un nuevo competidor nacional, que llegó con la opción más accesible en precio

Reservas: tras el reajuste de la meta con el FMI, cuántos dólares deberá acumular el BCRA hasta fin de año
La revisión aprobada por el organismo flexibilizó la exigencia para sumar divisas a las arcas del Banco Central pero insistió en que son necesarias para la estabilidad y para bajar el riesgo país. Cómo son las experiencias de Chile, Colombia y México con las que ejemplifica el Fondo
Con el dólar más estable, crece el atractivo por invertir en las elevadas tasas en pesos
En una buena jornada financiera hubo indicios de menos presión dolarizadora. La incertidumbre por las elecciones en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre acotan las apuestas de carry trade
