“No compren ropa en Buenos Aires”: el video viral de tres turistas que recomiendan evitar el shopping por los altos precios

A diferencias de otros momentos de la Argentina, hoy los precios de los bienes, incluida la ropa, son elevados en dólares. El video muestra cómo tres amigas inglesas hacen la conversión de los precios en pesos de las prendas a libras esterlinas y reflejan una gran sorpresa

Guardar
Turistas sorprendidas por los altos precio de la ropa en la Argentina

Más allá de que la inflación se moderó notoriamente y el rubro de indumentaria y calzado acumuló, a octubre, 78,3% de suba, frente al 107% del promedio del IPC, la persistente devaluación del 2% mensual y los costos que en pesos siguieron en alza -lo que lleva a un traslado a precios- hicieron que los valores de los bienes en dólares naturalmente se incrementen y que se vuelva más económico adquirirlos en el exterior. En contraposición, para los turistas, hacer shopping en la Argentina dejó de ser negocio.

En este contexto, se hizo viral en la red social Tik Tok un video de una turista inglesa que, de visita en la Argentina, ingresó a uno de los locales porteños de una reconocida marca de ropa internacional y se mostró fuertemente sorprendida por los precios de las prendas, en este caso, llevados a libras esterlinas, la moneda de su país.

Destaca que prendas comunes, como remeras o jeans, tienen precios exorbitantes cuando se convierten a dólares o libras. Y también menciona la calidad de las prendas, que no siempre justifica el costo elevado. El tono es de asombro y crítica, mostrando ejemplos visuales de etiquetas con los precios.

Mientras que una de las turistas recorre los percheros en busca de prendas, una de sus amigas la acompaña con una calculadora para hacer la conversión. Lo primero que agarran es un vestido blanco, cuyo precio en pesos es $175.000. Ese valor representan 135,14 libras. Luego van por una remera básica blanca, que cuesta casi $30.000 (23,15 libras); y finalmente un jean, que en pesos roza los $100.000 y que en libras esterlinas equivalen a 77,15. La última prenda que muestran es una blusa rosa a un valor de $89.990, es decir, casi 70 libras.

Las tres turistas inglesas que
Las tres turistas inglesas que se sorprenden por los precios de la ropa en la Argentina y muestran cuánto representan esos valores en libras esterlinas

Swiftly out” (rápidamente afuera), dice una de las turistas, mientras mostraba en el video que se estaban retirando del local, luego de revisar los precios de varias prendas y darse cuenta de las diferencias con los valores en su país.

Los precios de la ropa en Argentina son significativamente más altos en comparación con otros países, incluso al considerar el tipo de cambio. Según un estudio de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), una prenda en Argentina cuesta en promedio un 35% más que en países vecinos como Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay.

Esta diferencia se debe a varios factores:

  • Barreras a la importación: la Argentina ha implementado aranceles elevados y medidas paraarancelarias que restringieron la entrada de productos textiles extranjeros, limitando la competencia y elevando los precios locales. Este proceso ahora está cambiando y se espera que incida en la baja de precios locales.
  • Alta carga impositiva: el sector textil enfrenta una considerable presión tributaria. Por ejemplo, en el precio de una remera vendida en un negocio de marca, el 50% corresponde a impuestos.
  • Informalidad en el sector: aproximadamente el 65% del empleo en la industria textil argentina es informal, lo que genera una amplia dispersión de precios y afecta la competitividad.
  • Inestabilidad macroeconómica: la inflación persistente y la volatilidad cambiaria incrementan los costos de producción y comercialización, factores que se trasladan al precio final de las prendas.

Además, la protección comercial y las políticas económicas contribuyeron a que los precios de la ropa en Argentina sean de los más altos del mundo en términos relativos. Mientras que en otros países la ropa se abarató en las últimas dos décadas, en Argentina los precios aumentaron, consolidando una tendencia al alza desde 2011.

Esta combinación de factores resulta en que prendas de marcas internacionales, como Zara, sean considerablemente más costosas en Argentina que en otros mercados. Por ejemplo, una prenda que en España cuesta 39,95 euros, en Argentina puede superar los 85 euros.

Últimas Noticias

Disputa entre empresas alimenticias por el control de las acciones de Mastellone, el dueño de La Serenísima

Arcor y Bagley, que ya poseen el 49% de la empresa láctea en sociedad con la francesa Danone, pidieron ejercer una opción de compra por el 51% restante. Mastellone impugnó la oferta

Disputa entre empresas alimenticias por

La brecha entre el dólar oficial y el blue quedó por debajo del 3% y es la más baja desde la salida del cepo

Mientras que el tipo de cambio mayorista subió a $1.178, las cotizaciones financieras y el dólar libre cerraron en baja. El S&P Merval cedió 2,1% y se desacopló de la tendencia de Wall Street

La brecha entre el dólar

¿Se muda Mercado Libre?: Marcos Galperin busca imitar una estrategia de Elon Musk que generó revuelo en EEUU

El gigante latino del comercio electrónico y los pagos digitales quiere mover su domicilio social del estado de Delaware, en EEUU, a Texas. Los motivos que generaron el enojo del dueño de Tesla con esa jurisdicción

¿Se muda Mercado Libre?: Marcos

Acuerdo con el FMI: el Gobierno prepara una operación de deuda interna para darle uso a los dólares prestados

El equipo económico trabaja en los últimos preparativos para el rescate de los USD 23.000 millones de Letras Intransferibles del Tesoro en manos del BCRA. Como resultado, sumaría reservas netas

Acuerdo con el FMI: el

Jubilaciones: la Justicia ordenó recalcular haberes por inflación y cuestionó la fórmula de movilidad de 2020

Un fallo de la Cámara Federal de Mar del Plata declaró inconstitucional el ajuste de haberes de la ley 27.609 y dispuso que se actualicen por índice de precios

Jubilaciones: la Justicia ordenó recalcular