Bimonetarismo y tratado de libre comercio con EEUU: los anuncios económicos de Milei a un año de inicio de su mandato

El presidente anticipó en cadena nacional cuáles serán los próximos pasos del plan económico y aseguró que el año que viene continuará el ajuste fiscal y la reducción del peso del Estado en la economía

Guardar
El Presidente Javier Milei, durante
El Presidente Javier Milei, durante la cadena nacional

El presidente Javier Milei anticipó en su cadena nacional por el primer aniversario de su mandato cuáles serán los próximos pasos de su plan económico, entre los que mencionó un avance más decidido hacia el bimonetarismo en la economía argentina, una salida del cepo cambiario en 2025 y una agenda de reducción en la mayoría de los tributos vigentes en el sistema impositivo.

El jefe de Estado anticipó que buscará impulsar desde el Poder Ejecutivo ante el Congreso una reforma impositiva estructural que incluiría reducir “un 90% la cantidad de impuestos nacionales” y que también implicaría " devolverle a las provincias la autonomía impositiva que nunca debieron haber perdido”. “Veremos una verdadera competencia fiscal a ver quién atrae más inversiones”, apuntó.

Respecto al cepo cambiario, Milei adelantó que tendrá lugar en algún momento del 2025. “El año que viene la salida del cepo será una realidad, para ello estamos trabajando en una solución definitiva para el problema de los stocks del Banco Central, que puede darse ya sea a través de un nuevo programa con el Fondo Monetario; o a través de un acuerdo con privados”, explicó como alternativas. “La convergencia de tipo de cambio paralelo al oficial, que no ocurrió nunca en la historia de la humanidad, nos acerca un poco más a la salida del cepo cambiario, una aberración que terminará el año que viene para siempre”, planteó el presidente.

Competencia de monedas

También habló de la posibilidad de una libre competencia de monedas, algo sobre lo que el Gobierno ya viene trabajando y que explicó Infobae. “Todos los argentinos podrán utilizar la moneda que quieran en sus transacciones cotidianas. Esto quiere decir que desde ahora, cada argentino va a poder comprar, vender y facturar en dólares, o en la moneda que considere; exceptuando el pago de impuestos que por ahora seguirá siendo en pesos”, detalló el presidente.

Milei dio un discurso en
Milei dio un discurso en cadena nacional por su primer año de mandato

También habló sobre el RIGI como promotor de inversiones. “A base de darle un marco fiscal lógico a las inversiones de más de 200 millones de dólares, ya tenemos solicitud de aprobación de inversiones por más de 11.800 millones de dólares, y hay anuncios por miles de millones más en sectores como infraestructura, minería, siderurgia, energía, automotriz, tecnología, petróleo y gas”, comentó en la cadena nacional.

El jefe de Estado aseguró que continuará la agenda de desregulación de la economía y dijo que mantendrá la política de “motosierra” para el gasto público. “Vamos a hacer una auditoría inclemente para avanzar con la reducción del gasto público más profunda de la historia argentina, que nos legará un Estado más chico, más efectivo, y más barato para todos los pagadores de impuestos. Además, continuaremos eliminando organismos, secretarías, subsecretarías, empresas públicas y todo estamento del estado que no debería existir. Cada atribución o tarea que no corresponda a lo que se supone que tiene que hacer el Estado Nacional será eliminada”, proyectó, una idea que había sido ya planteada por el Ministerio de Desregulación.

Ajuste fiscal

Milei aseveró que en 2025, año electoral, el Gobierno no cederá con el ajuste fiscal y que buscará asegurar el equilibrio en las cuentas públicas. “A diferencia de lo que suelen hacer los políticos, que en los años electorales se dedican a despilfarrar la plata de todos los argentinos como si fuera propia en búsqueda de votos, nosotros vamos a hacer algo distinto: vamos a continuar nuestro programa de ajuste para poder bajar impuestos y devolverle el dinero al sector privado”, dijo.

En tanto, adelantó que el Gobierno nacional realizará una propuesta para flexibilizar el Mercosur con tres ejes: “eliminar las trabas arancelarias que dificultan el libre comercio interno dentro del Mercosur; reducir el arancel externo común que nos encarece la vida a todos sin ningún beneficio en contraprestación y, por último, impulsar durante el próximo año un tratado de libre comercio con Estados Unidos, como debió haber sucedido hace 19 años”.

“Vamos a continuar nuestro programa de ajuste para poder bajar impuestos y devolverle el dinero al sector privado, y vamos a poner sobre la mesa una agenda de reformas profundas, desarrolladas sobre los pilares que les conté hoy, para que la sociedad elija legalmente qué país quiere. Una reforma impositiva, una reforma previsional, una verdadera reforma laboral, una reforma a las leyes de seguridad nacional, una profunda reforma penal, una reforma política y otras tantas reformas que el país se debe desde hace décadas”, aseguró Milei.

Últimas Noticias

El Gobierno debe refinanciar al menos el 70% de los vencimientos de deuda por $14 billones para evitar tensiones de liquidez

Las reservas en pesos del Tesoro apenas alcanzan para cubrir un tercio de los próximos pagos. Consultores y economistas analizan la presión sobre las tasas y los desafíos que enfrenta la administración para sostener el financiamiento sin sobresaltos

El Gobierno debe refinanciar al

Empleo y salarios: las fuertes diferencias en lo que va del gobierno de Milei y los asombrosos datos del sector petrolero

Los salarios recuperaron respecto a noviembre de 2023, pero hay diferentes entre sectores. El detalle del sector de hidrocarburos y los beneficios en el impuesto a las Ganancias

Empleo y salarios: las fuertes

Cuatro factores que apuntalan la estabilidad de la cotización del dólar tras las elecciones legislativas

Reservas en recuperación, mayor calma en el mercado interno y nuevos acuerdos internacionales explican el escenario actual. Analistas desglosan qué sostiene al tipo de cambio y proyectan un “peso fuerte” para el próximo año

Cuatro factores que apuntalan la

Baja de retenciones al petróleo convencional: las empresas explicaron por qué no alcanza con Vaca Muerta

Los costos operativos de extracción superan los márgenes de rentabilidad, poniendo en riesgo el 48% de las reservas probadas del país y comprometiendo el abastecimiento de crudo pesado a las refinerías.

Baja de retenciones al petróleo

“El más exitoso de la historia”: Milei destacó la ocupación hotelera del fin de semana largo

Lo hizo en base a datos suministrados por el secretario de Turismo y Ambiente, Daniel Scioli, sobre Mar del Plata, Cariló, Pinamar y Tandil. Algunas comparaciones con otros años

“El más exitoso de la