
Los primeros números anticipados de actividad económica de noviembre muestran señales dispares, luego de datos negativos de industria y construcción en octubre y una caída mensual en septiembre para la economía en general, algo que hace pensar a los analistas del mercado que el último trimestre del año tiene un impulso menor al que registró el tercero. La velocidad que muestre la producción en la recta final del año será decisiva para el 2025.
Algunos datos preliminares sectoriales de noviembre exhiben que la actividad no termina de despegar de manera homogénea. Un relevamiento de este tipo hizo la consultora Econviews, que registró que el puñado de índices particulares que se conocieron hasta el momento incluyen mejoras en términos mensuales como en producción de autos (+8,2%) patentamientos de motos (+22,2%), préstamos en pesos en terminos reales (+5,3%) pero otros negativos como despacho de cemento (-0,5% en relación a octubre), ventas minoristas de CAME con desestacionalización (-1,5%) y el índice Construya (-4,6%), aseguró a Infobae Leila García Kerman, economista de esa consultora.
EcoGo, por su parte, midió que en términos internuales, una medición que a lo largo del año fue más bien negativa para la mayoría de los sectores en la comparación con 2023, algunos sectores comiezan a mostrar cifras positivas como la recaudación por seguridad social (7,8%), depósitos y préstamos en pesos, ventas de automóviles y patentamientos de motos (35% y 24%, respectivamente) y exportaciones de autos (6,1 por ciento).
Otros se mantienen con números desfavorables, como la recaudación del impuesto al cheque y del IVA (que suelen ser tomadas como un indicador del nivel de actividad económica), la producción de automóviles (-5,1%), los despachos de cemento y el Índice Construya (-14% y -25% aproximadamente, para cada caso), por el desplome de la actividad constructora que tuvo lugar ante el corte en la obra pública.

“La actividad dejó de caer en abril, en septiembre retomó el nivel de noviembre del año pasado, y el año cerraría con una caída en promedio en torno a 2,8%, por debajo del 3,8% incluido en el Proyecto de Presupuesto 2025. El dato de septiembre y nuestra proyección para el último trimestre del año deja un arrastre estadístico de 2,5% para el próximo año. Es decir, para llegar al 5% de crecimiento en 2025, se necesita un crecimiento trimestral promedio del 1,5%, lo cual dada la dinámica que tomó la economía en el último trimestre puede resultar bajo”, indicó el informe de EcoGo.
El último dato del EMAE del Indec, que es una primera aproximación al indicador que marca cómo varió el PBI, fue de una caída de 0,3% en septiembre, tras dos mejoras consecutivas en julio y agosto (2,7% y 0,9%, respectivamente). La construcción y la industria manufacturera, con un mes menos de rezago, también tuvieron retrocesos en octubre, con 4% mensual para el primer caso y -0,8% para la producción fabril. La actividad constructora es irregular pero en el último semestre hubo dos meses con comparaciones mensuales negativas y cuatro, positivas. Para la industria, ese 0,8% de caída implicó interrumpir una tendencia de tres meses en alza.
La consultora Orlando J. Ferreres indicó en su último informe de actividad general que “la actividad económica logró anotar un nuevo avance mensual en octubre, creciendo 0,2% respecto de septiembre, y 4,1% al comparar con el punto más bajo alcanzado en marzo”, aseguró. Así, según este relevamiento, en octubre podría retomarse la tendencia de recuperación, aunque de manera muy tímida.
“A su vez, en la medición anual quedó en el décimo mes a un paso de superar el nivel exhibido hace un año, con una merma de 0,3%, que deja el acumulado del año con una baja de 4,7%. Entre los sectores, la caída anual se explica casi exclusivamente por la menor actividad en la construcción, ya que los otros dos sectores que retrasaron a la actividad durante 2024, el comercio y la industria, lograron pasar a cifras positivas en octubre”, aseveraron desde OJF. “Hacia adelante deberíamos ver una continuación de la actual tendencia al alza. La recuperación de los salarios en un contexto de fuerte desaceleración de la inflación ayudará a recomponer la demanda interna, de la mano del crecimiento del crédito al consumo”, concluyeron.
Últimas Noticias
Reducción de personal y ajustes: ¿cuántos empleados tendrá el Congreso el año que viene?
El proyecto de gastos presentado por el Poder Ejecutivo a la Cámara baja prevé la menos personal y baja en la distribución de fondos entre senadores, diputados y áreas administrativas, en línea con la política impulsada por Javier Milei

La economía rebotó en agosto: creció 0,7% respecto de julio y 5,5% en los últimos doce meses, según un informe privado
De acuerdo al Índice General de Actividad de la consultora de Orlando Ferreres, así “devolvió” con creces la contracción del mes anterior. Pero advierten que el panorama es “desafiante”

YPF: Argentina presentó la tercera apelación en el juicio por el que fue condenada a pagar más de USD 16.000 millones
Bajo el argumento de que la medida viola las leyes argentinas y de EEUU, presentó un recurso para no entregar los mensajes oficiales y privados de los últimos dos ministros de Economía

El vicepresidente de La Rural admitió que hay “bronca” por las retenciones, pero negó un acuerdo entre el Gobierno y las cerealeras
Carlos Pereda dijo que, para el Gobierno, “fue la manera más rápida de apagar la corrida cambiaria”. Aseguró que sin “impuestos distorsivos”, el campo puede generar dólares más rápidamente que Vaca Muerta y las mineras

Suba del dólar y 0Km: cuánto “ganaron” quienes compraron un auto nuevo durante septiembre
En el mes, la cotización de la divisa subió un 11%, pero luego volvió a bajar. Con los precios congelados, comprar un vehículo en el pico de la cotización permitió un ahorro significativo según el precio
