
La suba de los bonos en dólares fue sorprendente. Y no fue porque los inversores se pusieron de acuerdo y pensaron que los bonos estaban rezagados. El culpable de montar un escenario favorable a los emergentes y que animó a los inversores del exterior a asumir riesgos, fue China que anunció medidas contundentes para reactivar su economía, entre ellas una política monetaria menos rígida.
Por supuesto, el ETF que representa a China subió 7,9%. Las acciones en las bolsas asiáticas reaccionaron al alza y los papeles chinos que cotizan en Wall Street, también.
El yuan se fortaleció y volvió a los niveles de una semana atrás y ayudó al fortalecimiento de las reservas locales que tienen una alta proporción de divisas chinas. Este movimiento se reflejará en el balance del Banco Central de hoy.
Todos los bonos de emergentes resucitaron. El índice EEM, el ETF de emergentes, aumentó 1,9% y el de Brasil, 1,1%. El real se mantuvo sin cambios a pesar del fortalecimiento del dólar frente a las demás monedas del mundo.
Los bonos argentinos recibieron fondos del exterior y tuvieron alzas de casi 2% y se notó que no distinguían entre soberanos con ley local o extranjera. De esta manera, el riesgo país cayó 32 unidades (-4,2%) a 737 puntos básicos.
Los dólares financieros estuvieron ofrecidos desde el primer minuto de la rueda. El MEP quedó en $1.049 y el contado con liquidación (CCL) cedió $3,88 (-0,4%) a $ 1.071,60. El dólar “blue” logró recuperar $15 y cerró a $1.065.
El informe de la consultora F2 de Andrés Reschini destacó que “en el Mercado Libre de Cambios (MLC) el volumen de operaciones se redujo desde los USD 481 millones del viernes a USD 328 millones, pero también la demanda sufrió una contracción que permitió que la autoridad monetaria cierre la jornada con un saldo por compras de USD 163 millones que eleva el acumulado por intervenciones a USD 608 millones. El ajuste para los futuros fue negativo desde fin de febrero en adelante con tasas implícitas subiendo en las primeras dos posiciones. La parte media, por su parte, encontró nuevos mínimos de tasa al tiempo que los vencimientos más largos acompañaron el retroceso, pero aún no alcanzan a los mínimos que marcaron en noviembre”.
Los bonos provinciales o sub soberanos tuvieron un buen volumen de negocios. Según la mesa de ConoSur “las plazas estuvieron pagadoras: Hubo negocios fluidos en Neuquén 30 (NDT11/25), Mendoza 29 (PMM29) y Salta 27 (SA24D) donde locales pagaron bastante. Córdoba 25 (CO21D) paga cupón y amortización mañana operando en zona de USD 99 y vimos actividad fluida en el 27 y 29. Mañana (por hoy) sale la colocación de CABA que estimamos un bono a 7/10 años con tasa en torno al 6,50/7%”.
Por su parte, los bonos en pesos quedaron a la espera de la licitación del Tesoro de mañana. Los Bonos CER tuvieron demanda en el tramo largo con alzas que no superaron 0,20%. Las LECAP y BONCAP estuvieron equilibradas.
La licitación de mañana busca descomprimir los vencimientos más cortos de estos bonos a tasa fija. Por eso la LECAP más corta es la que vence el 16 de abril, seguida de la del 31 de julio y la del 30 de setiembre. Entre las BONCAP se licita una al 13 de febrero de 2026 y se da la chance de canjear la que vence el 31 de enero por cualquiera de las tres que vencen en mayo y octubre de 2025 y enero de 2026.
No faltan los BONCER con vencimientos en marzo de 2026 y 2027. El Tesoro debe renovar $6 billones y el mercado necesita pesos. Las tasas definirán la licitación. Hay dudas de que se pueda renovar el total.
El otro dato que sorprendió al mercado fue la inflación de la Ciudad de Buenos Aires de 3,2%. Hay analistas que estudian los aumentos de este índice y comparan rubros similares que tienen menos ponderación en el INDEC. Si todo sucede como en octubre, la inflación de noviembre debería ser de 2,5%, pero son muchos los que creen que se ubicará en alrededor de 2,9%. La buena noticia es que la primera semana de diciembre comenzó con deflación de alimentos.
La Bolsa vivió un día de recuperación tras dos ruedas consecutivas de caídas. El Merval de las acciones líderes aumentó 1,2% en pesos y 1,6% en dólares CCL. Los papeles de mejor performance fueron Metrogas (+4,95%), YPF (+3,26%) y Telecom (+3,24%). La suba del petróleo fue crucial para que las energéticas tuvieran una actuación destacada.
Los ADR -certificados de tenencia de acciones argentinas que cotizan en las Bolsas de Nueva York- tuvieron una rueda con leve predominio del verde. Lo mejor pasó por YPF (+4,3%) y Ternium (+3,1%). MercadoLibre tuvo la caída más resonante con 5,3%.
Para hoy se espera que siga la recuperación bursátil y habrá que ver si el envión de los bonos soberanos tienen continuidad porque están anclados por una de las leyes más esperadas por los inversores que incide directamente en las elecciones.
Últimas Noticias
Modificaron las percepciones de Ganancias y Bienes Personales para las compras con moneda extranjera: turismo y pagos en el exterior
La medida se hizo oficial a partir de la publicación de la Resolución General 5672/2025 de ARCA

Habrá una segunda licitación: por qué el cupo autos híbridos y eléctricos sin arancel no alcanzó el total de 50.000 unidades
El gobierno volverá a abrir un nuevo pedido en los próximos 30 días. En la primera licitación entraron 33.000 autos porque no todos pudieron cumplir con los requisitos

Por qué importa la visita de Scott Bessent: el análisis de economistas y expertos en política internacional
El secretario del Tesoro y figura destacada en el equipo económico de Donald Trump, llega a la Argentina en medio de una tormenta económica de escala global, para subrayar el apoyo de la Casa Blanca y avalar el paquete de apoyo del FMI, el Bando Mundial y el BID al gobierno de Javier Milei

El Ejecutivo aprobó el desembolso de USD 1.500 millones otorgados por el Banco Mundial
Lo hizo a través de un Decreto publicado en el Boletín Oficial. La decisión se da en el marco del préstamo que recibirá el país por parte del FMI

Los analistas estiman un dólar oficial para hoy de $1.250 y que la inflación se dispararía a 5% en abril
Los expertos estuvieron haciendo proyecciones del precio del dólar para hoy y de la tasa de interés que puede subir y volver al carry trade (vender dólares para invertir en pesos)
