
El Gobierno nacional derogó la Resolución General de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) que gravaba la actividad de los influencers y provocó un fuerte enojo de la Casa Rosada durante el fin de semana. Tal fue el grado de malestar que había provocado la norma derogada hoy, que el presidente Javier Milei decidió echar de la Agencia a Florencia Misrahi y designar como nuevo director a Juan Pazo, un dirigente cercano al ministro de Economía Luis “Toto” Caputo.
“Que, con el objeto de reflejar correctamente las nuevas modalidades de negocio en el actual contexto económico y financiero, se estima necesario efectuar un nuevo análisis de las actividades a incorporar, por lo que corresponde proceder a la abrogación de la citada Resolución General Nº 5.607″, determinó ARCA en la Resolución 5612/2024, firmada por Paola Cuppari, subdirectora de Planificación y Coordinación Institucional.
Para entender el alcance de la decisión publicada este martes en el Boletín Oficial, hay que retrotraerse al 28 de noviembre, cuando la Agencia de Recaudación publicó la Resolución 5607 que obligaba a instagramers, bloggers, influencers y otras personas o grupos de personas que crean o difunden contenido audiovisual en redes y plataformas digitales a inscribirse en los impuestos a nivel nacional y provincial, empezar a pagarlos y hacer aportes jubilatorios. La misma normativa también alcanzaba a la criptominería y las transacciones digitales a partir de una actualización dispuesta en el Clasificador de Actividades Económicas (CLAE)
Sumados al código CLAE e identificados, los influencers debían empezar a pagar una larga lista de impuestos nacionales y quedarían también bajo el alcance de los fiscos provinciales, lo que no solo gravaría su actividad sino que podría incluso cortar de cuajo todo un ecosistema de desarrollos tecnológicos y creativos. Los impuestos potencialmente aplicables eran monotributo, IVA, Ingresos personales (antes llamado impuesto a las Ganancias). Además, los influencers iban a quedar realizar aportes al sistema de seguridad social (jubilaciones) y facturar los ingresos por sus servicios.
A partir de la nueva resolución publicada este martes, todas estas cuestiones quedaron bajo análisis de la ARCA. Mientras tanto, influencers y youtubers podrán realizando sus actividades sin obligación de tributar.
Infobae anticipó que la medida había generado una fuerte polémica en la cúpula de poder del Gobierno. Ese enojo derivó el sábado por la tarde en la salida de Misrahi. “La decisión de modificar el régimen tributario de streamers e influencers digitales fue tomada de manera inconsulta, y será revertida de manera inmediata”, había anticipado la Oficina del Presidente a través de un comunicado oficial.
La resolución que suspende el cobro de impuestos a influencers
Últimas Noticias
Argentina de moda: crece muy fuerte la demanda de inversores por colocaciones en dólares de empresas y provincias
En cada emisión, la sobresuscripción supera los USD 1.000, lo que sugiere que existe mucho espacio para conseguir financiamiento a largo plazo. Este interés acerca al Gobierno a la posibilidad de regresar a los mercados de deuda

Presupuesto 2026: los cambios que piden los gobernadores para negociar con la Casa Rosada
Los mandatarios provinciales piden autorización para tomar crédito internacional y cambiar la letra chica de los fondos para las cajas previsionales, entre otros reclamos. Los puntos en los que Luis Caputo ya cedió

Ni la financiación a tasa 0% puede contra el dólar bajo: las ventas de autos 0km caerían más de 25% en noviembre
Aunque el año pasado hubo una baja similar, el mercado esperaba mejores números. Tras los aumentos de este mes, los vehículos quedaron caros en monea extranjera por la baja de la cotización oficial

El PBI regional crece solo 0,9% anual y resurge el temor por otra “década perdida”
Durante una jornada de ministros organizada por la Cepal y el CFI se plantearon las graves dificultades de América Latina respecto al financiamiento, la infraestructura y los altos costos internos

Reforma laboral: los detalles del borrador del proyecto que discute el Gobierno con los empresarios y que rechaza la CGT
El texto al que accedió Infobae avanza con modificaciones amplias en normas laborales, estructuras administrativas, definiciones contractuales y regímenes sectoriales. Además, reorganiza aspectos vinculados a plataformas, servicios críticos y ejercicio profesional


