Avon cerró una de sus sedes en San Fernando y despidió a 293 empleados

La marca, perteneciente al grupo brasileño Natura, está reestructurando sus operaciones en el país y anunció el cierre de un centro que funcionaba desde 1980. Que pasará con los revendedores

Guardar
El centro de distribución San
El centro de distribución San Fernando de Avon

La empresa Natura, dueña de la marca de cosméticos Avon, anunció el cierre de su planta de distribución de San Fernando, en la provincia de Buenos Aires, y el despido de 293 trabajadores. Se trata de una decisión enmarcada en un plan de reestructuración.

La medida fue comunicada sorpresivamente a los empleados por teléfono, a quienes se les prohibió el ingreso al establecimiento. Desde la firma aseguran que ya se enviaron los telegramas de despido. La decisión forma parte de una reestructuración, a partir de la cual la empresa busca concentrar sus operaciones en el país en el centro de Garín.

“El Comité Ejecutivo de la empresa decidió centralizar las operaciones logísticas de Argentina en un mismo espacio, replicando el modelo simplificado utilizado en otros mercados de Latinoamérica. Esto implica el cierre del establecimiento de San Fernando para concentrar sus actividades de distribución en Garín, lo que permitirá brindar un mejor servicio al cliente. La planta productiva de Moreno seguirá operando, como lo hace desde 1977″, afirmó la empresa en un comunicado.

“La empresa se encuentra acompañando desde el primer momento a cada uno de los colaboradores afectados por esta decisión, cumpliendo con todo lo que indica la ley, y priorizando el máximo cuidado de cada una de las personas. A su vez, la actividad de las Revendedoras Independientes que comercializan productos Avon no será impactada por este proceso”, añadió.

“Confiamos en el gran potencial que una marca como Avon tiene en Argentina, por su propósito y su agenda de crecimiento. Estas decisiones permitirán seguir operando por muchos años más un negocio cada vez más sostenible y cercano a nuestra red”, concluyó.

En Argentina, Avon inició sus
En Argentina, Avon inició sus operaciones en 1970 y en 1977 inauguró su primera planta industrial en Moreno, provincia de Buenos Aires, para producir localmente sus productos

La empresa ya había abierto un plan de retiro voluntarios este año y la reducción de personal viene gestándose desde 2021: pasaron de tener 800 trabajadores a 300. Esto coincidió con la adquisición de la marca por parte del grupo brasileño Natura en 2020, momento en el cual se firmó un acuerdo para comprar las participaciones de capital en las operaciones de la firma cosmética fuera de Estados Unidos por 125 millones de dólares.

Nosotros nos enteramos el sábado vía Whatsapp”, afirmó a Crónica un empleado que trabajaba hace 20 años en mantenimiento.“Se venían haciendo las cosas mal desde hace muchos años. La planta la compró Natura hace dos o tres años atrás. La vienen vaciando de a poquito. Uno de los secretarios gremiales me dijo que estamos todos despedidos”, agregó.

En Argentina, Avon inició sus operaciones en 1970 y en 1977 inauguró su primera planta industrial en Moreno, provincia de Buenos Aires, para producir localmente sus productos. Posteriormente, en 1980, abrió el centro de distribución en San Fernando con el fin de ampliar su capacidad logística.

El antecedente de quiebra

La marca ya había presentado la quiebra en EE.UU en agosto de este año para abordar su deuda y las responsabilidades legales derivadas de demandas que alegaban que sus productos a base de talco estaban contaminados con sustancias que causan cáncer. Avon negó estas acusaciones.

Pero esto no afectaba su funcionamiento en Argentina o en la región: “Las empresas operativas de Avon fuera de EE.UU., que continúan avanzando en iniciativas estratégicas, no forman parte de los procedimientos del Capítulo 11, y las operaciones siguen como siempre en los mercados internacionales”.

En este marco, es que Natura registró en los primeros nueve meses del año pérdidas por 8.491,4 millones de reales (unos 1.491 millones de dólares). Las elevadas pérdidas entre enero y septiembre contrastaron con el beneficio neto de 5.640,1 millones de reales (978 millones de dólares) que el grupo brasileño tuvo en el mismo período de 2023.

“Seguimos centrados en impulsar nuestra estrategia comercial a nivel internacional, lo que incluye modernizar nuestro modelo de venta directa y reactivar la marca para acelerar el crecimiento”, había asegurado Kristof Neirynck, director ejecutivo de Avon, quien agregó que cada vez está “más motivado” por la fortaleza y oportunidades de la empresa cosmética.

Últimas Noticias

Federico Furiase, director del Banco Central: “No hay devaluación, los fundamentos son para que el dólar vaya hacia el piso de la banda”

El funcionario, del núcleo del equipo del ministro Luis Caputo, explicó que el piso de $1.000 de la banda irá incluso disminuyendo 1% mensual, que el tipo de cambio “de conversión” es ahora de $911, que la inflación irá también a la baja y que el sistema hacía sido acordado con el FMI en junio de 2024. El acuerdo se demoró, dijo, por la negociación del monto total y el desembolso inicial

Federico Furiase, director del Banco

El dilema cambiario: estabilización, crecimiento o ambas

Las definiciones sobre el régimen de tipo de cambio marcarán la capacidad del país para sostener reservas, atraer inversión y evitar desequilibrios externos en un escenario global adverso

El dilema cambiario: estabilización, crecimiento

Peso y dólar: una relación marcada por la desconfianza

Con inflación en retroceso y un ajuste cambiario más lento, el ahorro vuelve al centro del debate. El nuevo acuerdo con el FMI y los próximos movimientos oficiales serán clave para recuperar la calma financiera

Peso y dólar: una relación

Sobre los aranceles recíprocos de Trump

La nueva política comercial de Estados Unidos genera pérdidas millonarias y cuestionamientos sobre su lógica económica

Sobre los aranceles recíprocos de

Marcela Cristini: “La política de Trump y la tensión con China ponen a Argentina en una encrucijada económica global”

La economista de FIEL analiza cómo las políticas proteccionistas de EE.UU. y las tensiones internacionales afectan las perspectivas económicas de Argentina, especialmente en un escenario global cada vez más incierto

Marcela Cristini: “La política de