
La empresa Natura, dueña de la marca de cosméticos Avon, anunció el cierre de su planta de distribución de San Fernando, en la provincia de Buenos Aires, y el despido de 293 trabajadores. Se trata de una decisión enmarcada en un plan de reestructuración.
La medida fue comunicada sorpresivamente a los empleados por teléfono, a quienes se les prohibió el ingreso al establecimiento. Desde la firma aseguran que ya se enviaron los telegramas de despido. La decisión forma parte de una reestructuración, a partir de la cual la empresa busca concentrar sus operaciones en el país en el centro de Garín.
“El Comité Ejecutivo de la empresa decidió centralizar las operaciones logísticas de Argentina en un mismo espacio, replicando el modelo simplificado utilizado en otros mercados de Latinoamérica. Esto implica el cierre del establecimiento de San Fernando para concentrar sus actividades de distribución en Garín, lo que permitirá brindar un mejor servicio al cliente. La planta productiva de Moreno seguirá operando, como lo hace desde 1977″, afirmó la empresa en un comunicado.
“La empresa se encuentra acompañando desde el primer momento a cada uno de los colaboradores afectados por esta decisión, cumpliendo con todo lo que indica la ley, y priorizando el máximo cuidado de cada una de las personas. A su vez, la actividad de las Revendedoras Independientes que comercializan productos Avon no será impactada por este proceso”, añadió.
“Confiamos en el gran potencial que una marca como Avon tiene en Argentina, por su propósito y su agenda de crecimiento. Estas decisiones permitirán seguir operando por muchos años más un negocio cada vez más sostenible y cercano a nuestra red”, concluyó.
La empresa ya había abierto un plan de retiro voluntarios este año y la reducción de personal viene gestándose desde 2021: pasaron de tener 800 trabajadores a 300. Esto coincidió con la adquisición de la marca por parte del grupo brasileño Natura en 2020, momento en el cual se firmó un acuerdo para comprar las participaciones de capital en las operaciones de la firma cosmética fuera de Estados Unidos por 125 millones de dólares.
“Nosotros nos enteramos el sábado vía Whatsapp”, afirmó a Crónica un empleado que trabajaba hace 20 años en mantenimiento.“Se venían haciendo las cosas mal desde hace muchos años. La planta la compró Natura hace dos o tres años atrás. La vienen vaciando de a poquito. Uno de los secretarios gremiales me dijo que estamos todos despedidos”, agregó.
En Argentina, Avon inició sus operaciones en 1970 y en 1977 inauguró su primera planta industrial en Moreno, provincia de Buenos Aires, para producir localmente sus productos. Posteriormente, en 1980, abrió el centro de distribución en San Fernando con el fin de ampliar su capacidad logística.
El antecedente de quiebra
La marca ya había presentado la quiebra en EE.UU en agosto de este año para abordar su deuda y las responsabilidades legales derivadas de demandas que alegaban que sus productos a base de talco estaban contaminados con sustancias que causan cáncer. Avon negó estas acusaciones.
Pero esto no afectaba su funcionamiento en Argentina o en la región: “Las empresas operativas de Avon fuera de EE.UU., que continúan avanzando en iniciativas estratégicas, no forman parte de los procedimientos del Capítulo 11, y las operaciones siguen como siempre en los mercados internacionales”.
En este marco, es que Natura registró en los primeros nueve meses del año pérdidas por 8.491,4 millones de reales (unos 1.491 millones de dólares). Las elevadas pérdidas entre enero y septiembre contrastaron con el beneficio neto de 5.640,1 millones de reales (978 millones de dólares) que el grupo brasileño tuvo en el mismo período de 2023.
“Seguimos centrados en impulsar nuestra estrategia comercial a nivel internacional, lo que incluye modernizar nuestro modelo de venta directa y reactivar la marca para acelerar el crecimiento”, había asegurado Kristof Neirynck, director ejecutivo de Avon, quien agregó que cada vez está “más motivado” por la fortaleza y oportunidades de la empresa cosmética.
Últimas Noticias
Damián Falcone, del IAE: “La estabilidad cambiaria eleva el uso del dólar como moneda de pago”
En diálogo con Infobae el economista analizó la coyuntura, los riesgos financieros y empresariales en un año electoral, y advirtió que la persistente falta de acuerdos estructurales explica buena parte de la volatilidad actual
Medidas del Gobierno para la estabilidad cambiaria: todas las decisiones del Banco Central y el Tesoro antes de las elecciones
Entre julio y septiembre, se implementaron aumentos de encajes, ventas de divisas y licitaciones de deuda fuera de agenda para limitar la volatilidad del dólar y controlar la liquidez, en medio de incertidumbre ante el resultado de los comicios en la provincia de Buenos Aires

Clima de Negocios: tensión e internas en la tradicional entidad que nuclea a la aristocracia del campo y es muy cercana a Milei
Disputas por la reelección y acusaciones cruzadas marcan el presente de la Sociedad Rural Argentina. Qué relación tienen Nicolás Pino y Marcos Pereda. Retenciones y cercanía con el Gobierno

Qué puede pasar mañana con el dólar y los mercados financieros en base al resultado de la elección
Cuál es el escenario electoral base que los operadores esperan para hoy y qué impacto tendrá en el tipo de cambio, los bonos y las acciones

El Gobierno mantendrá al dólar con rienda corta hasta las elecciones legislativas, más allá del resultado de hoy en la elección bonaerense
La idea es evitar cualquier sorpresa en el mes y medio que queda hasta el 26 de octubre. Si La Libertad Avanza queda lejos del kirchnerismo en la provincia contener el mercado cambiario y la inflación será mucho más complicado
