
“Con las reformas implementadas por la administración Milei, Argentina habría subido del puesto 145º al 84º en el Índice de Libertad Económica” sobre un total 176 países evaluados, señaló un informe de la Fundación Libertad y Progreso, en el que se revisó la posición del país en el ranking que elabora la Heritage Foundation luego de los primeros 12 meses de gestión de Javier Milei.
Según Libertad y Progreso, “en base a las reformas implementadas la Argentina pasaría a tener los niveles de libertad económica más altos en más de 20 años (desde el 2002). La calificación del país en el índice habría aumentado de 49,9 a 59,3 puntos, lo que haría que Argentina pase de estar entre el 20% de economías menos libres a ubicarse entre la mitad del mundo más libre en términos económicos”.
En el Índice de Libertad Económica 2024, que toma en cuenta datos cerrados del año 2023, el puesto 145° de la Argentina la ubicó cerca de países como Mozambique (141º), Laos (142º), Timor Leste (143º), Liberia (144º), Egipto (146º), o Pakistán (147º). Dentro de las economías latinoamericanas superó únicamente a Haití (155º), Bolivia (165º), Venezuela (174º) y Cuba (175º).
La proyección de Libertad y Progreso “posiciona a Argentina en un vecindario sumamente diferente, compartiendo un índice de libertad económica similar al de países como Colombia o Italia. Dentro de la región, superaría a Brasil (124º), El Salvador (117º), Ecuador (115º), Honduras (89º) y Colombia (actual número 84º)”.
“En términos cualitativos, la mejora en el Índice permitiría a Argentina salir del grupo de ‘Economías Reprimidas’ (índice en el rango 0-49,9), y ubicarse a las puertas de entrar al grupo de ‘Economías Moderadamente Libres’ (índice en el rango 60-69,9)”, agregó Libertad y Progreso.
El último ranking de Libertad Económica está liderado por Singapur, con un índice de 83,5 puntos. Y el podio de economías más libres es completado por Suiza (83,0 puntos) e Irlanda (82,6 puntos). Las economías menos libres del mundo son Corea del Norte (2,9 puntos), Cuba (25,7 puntos) y Venezuela (28,1 puntos).
En enero de este año, Libertad y Progreso había estimado que Argentina podría subir más de 90 puestos en el Índice de Libertad Económica si se llevaban adelante todas las reformas que había propuesto el Ejecutivo en diciembre de 2023: “Sin embargo, la aprobación parcial de la Ley Bases por parte del Congreso, la judicialización del capítulo laboral del DNU 70/23, el limitado acompañamiento de varias provincias y municipios de la agenda de desregulación y facilitación de inversiones, la falta de reformas para agilizar los procesos judiciales, y el sostenimiento de varios controles cambiarios y de capitales moderaron dicho escenario”.
La mejora en el índice de Libertad Económica genera que el país pueda alcanzar mayores niveles de desarrollo e ingreso por habitante. En base a datos del año 2023, se observa que el ingreso per cápita promedio para las economías libres es 11 veces mayor al de economías con libertades reprimidas.
Según las estimaciones de Libertad y Progreso, las principales mejoras se habrían dado en aquellos componentes del índice que hacen al orden macroeconómico, al entorno regulatorio y la intervención del Estado en la economía: “Salud Fiscal”, “Gasto del Gobierno”, “Libertad para Hacer Negocios” y la “Integridad del Gobierno”.
Al mismo tiempo, hubo otros aspectos en los que todavía no hubo avances significativos. “La Presión Impositiva mejoró, pero marginalmente. En este subíndice es donde el país aún tiene su mayor tarea pendiente; con las reformas pasaría del puesto 154º sobre 176 países al 152º. O sea, una mejora, pero marginal”, apuntó el informe.
“Una segunda tarea pendiente tiene que ver con la “Libertad para Hacer Inversiones”. La permanencia de los controles de cambios y de capitales, usualmente llamados “cepo”, ha impedido que el país tenga una mejora significativa en este subíndice”. agregó. Actualmente, Argentina sigue entre la mitad de las economías menos libres en este indicador, pero resuelta la cuestión del cepo “puede cómodamente ubicarse entre el tercio de las más libres a nivel mundial”.
Vinculado a lo anterior, también están pendientes modificaciones estructurales en lo que hace al subíndice de “Libertad Financiera”. Esto implicaría “la reducción de las regulaciones del Estado sobre los bancos y las entidades financieras, lo que contribuiría a profundizar la competencia en el sector, y la privatización de los bancos públicos nacionales, como el Banco de la Nación Argentina y sus subsidiarias, para limitar la intervención directa del gobierno en este mercado”.
Últimas Noticias
Suben bonos y acciones argentinas en el exterior antes de la primera rueda sin cepo cambiario
Las empresas locales se destacan por sus avances en Wall Street y los títulos globales muestran una tendencia positiva en los primeros intercambios previos a la apertura de la jornada. La situación se da en un contexto clave, el primero sin las restricciones del cepo cambiario

Las bolsas asiáticas comenzaron la semana en alza salvo Taipei, tras el anuncio de Trump sobre los semiconductores
Después de la inestabilidad causada por la guerra comercial, los parqués orientales lograron recuperarse con excepción del índice taiwanés, que cerró con una caída del 0,08 %

De cuánto fue la inflación de marzo 2025 en CABA
La última actualización económica reveló un incremento en el costo de productos y servicios de Buenos Aires, con el sector educativo y alimentos al mando de este crecimiento

Modificaron las percepciones de Ganancias y Bienes Personales para las compras con moneda extranjera: turismo y pagos en el exterior
La medida se hizo oficial a partir de la publicación de la Resolución General 5672/2025 de ARCA

Habrá una segunda licitación: por qué el cupo autos híbridos y eléctricos sin arancel no alcanzó el total de 50.000 unidades
El gobierno volverá a abrir un nuevo pedido en los próximos 30 días. En la primera licitación entraron 33.000 autos porque no todos pudieron cumplir con los requisitos
