
A pesar de la desaceleración en el ritmo de suba de costos, edificar o remodelar una vivienda representa un desafío económico significativo. Según datos de la Asociación Pymes de la Construcción de la Provincia de Buenos Aires (Apymeco), el precio del metro cuadrado para construir alcanzó $1,5 millones en octubre, con un incremento anual de 145,4 por ciento.
Los valores en pesos crecieron por debajo de la inflación, lo que generó oportunidades para quienes buscan concretar proyectos en este contexto, pero la estabilidad cambiaria contribuyó a un encarecimiento de los materiales en dólares.
Productos básicos como el cemento, que históricamente costaban unos USD 6 por bolsa, se comercializan actualmente por 10 dólares.
Esta distorsión, junto con la recuperación proyectada del sector para 2025, está impulsando un repunte en las ventas, estimadas en un 15% más que el trimestre anterior, según relevamientos privados.
A continuación, se detallan los 5 materiales más baratos y los más costosos del mercado. Además, se ofrecen consejos para aprovechar ofertas y optimizar gastos en proyectos de construcción, ampliación o refacción del hogar.
Los más económicos
Según Pablo Gaytan, de Corralón Ciudadela, los materiales más económicos incluyen productos gruesos esenciales para la estructura de las obras. Entre ellos se encuentran:
- Arena (bolsón de 1 m3): $30.000.
- Piedra (bolsón de 1 m3): $60.000.
- Cemento (bolsa): $10.000.
- Cal (bolsa): $6.000.
- Ladrillo hueco del 12: menos de $400 por unidad.
Alejo Staffieri, de Construyo al Costo, también señaló que productos de acero como hierros, clavos y tubos estructurales figuran entre los más accesibles del mercado, con precios desde $2.441 en medidas pequeñas. “Estos materiales son claves en las etapas iniciales de cualquier obra y su estabilidad de precios permite planificar el avance de proyectos sin grandes sobresaltos”.
Los cinco materiales más caros
Por otro lado, los materiales de terminación encabezan la lista de los más costosos debido a la influencia de factores como el precio de la energía y los combustibles. Gaytan destacó los siguientes:
- Porcelanatos: entre $5.000 y $30.000 por metro cuadrado.
- Cerámicas: desde $5.000 por m2.
- Griferías: entre $50.000 y $1 millón, según calidad y diseño.
- Sanitarios: inodoros desde $40.000 hasta más de $1 millón.
- Ladrillos de hormigón: con valores elevados debido a su proceso de fabricación (parten desde $2.900 por unidad).

Staffieri subrayó que estos materiales suelen ser los últimos en adquirirse durante una obra, “lo que puede generar presión financiera si no se planifican con anticipación”.
Recomendaciones para ahorrar
En un mercado con variaciones constantes, los expertos aconsejan planificar las compras estratégicamente.
“Es recomendable aprovechar promociones de cuotas sin interés, sobre todo de bancos estatales, o acopiar materiales clave durante épocas como el pago de aguinaldos”, explicó Gaytan.
Las grandes cadenas suelen ofrecer descuentos en productos de alta demanda, lo que puede significar una reducción considerable en los costos totales de una obra.
Por su parte, Staffieri recomendó priorizar la compra de materiales como ladrillos, cemento y productos siderúrgicos, cuyos precios se mantienen estables y competitivos. “Aunque no se esperan cambios bruscos en los valores, las oportunidades actuales representan ahorros a futuro”, agregó.
Expectativas
El mercado de materiales de construcción atraviesa una etapa de cambios significativos, con una demanda aún contraída pero con señales positivas para el futuro.
Diego Aguirre, de Construyo al Costo, precisó que la caída acumulada en las ventas del sector durante 2024, cercana al 30%, responde a la menor inversión en obra pública y a la pérdida del poder adquisitivo del consumidor final. “La caída del salario real impacta directamente en la demanda, aunque se perciben señales de recuperación impulsadas por desarrolladores privados y perspectivas macroeconómicas más estables”.

El ejecutivo destacó que el contexto actual muestra estabilidad en los precios de los materiales, con aumentos promedio del 1,7% mensual en el último trimestre.
“El costo del metro cuadrado en octubre de 2024 llegó a $1,5 millones, lo que implica un incremento del 58% en pesos respecto a diciembre pasado y del 30% en dólares blue. Este encarecimiento, en comparación con el aumento de apenas 6,6% en el precio de venta promedio en CABA, evidencia la necesidad de una mayor demanda potenciada por el crédito hipotecario y el blanqueo para equilibrar el mercado”, explicó.
Desde el sector sostienen que las recientes medidas económicas, como la flexibilización de importaciones, ayudan a estabilizar los costos.
“El mercado inmobiliario muestra signos de recuperación, y las hipotecas divisibles para proyectos representan una oportunidad clave para dinamizar la actividad. Las expectativas para 2025 apuntan a un crecimiento que acompañará la reactivación de la demanda y mayor estabilidad económica”, concluyó Aguirre.
Últimas Noticias
El presidente de la UIA alertó sobre el freno en los sectores de la construcción, textil, calzado, metalmecánico y cemento
Las recientes advertencias de uno de los referentes industriales más destacados sumaron nuevos elementos al debate sobre el desempeño de la economía en la Argentina. “Vemos con preocupación cómo va a seguir la actividad”

Entre enero y julio creció 12% el consumo de yerba mate en la Argentina
En los primeros siete meses del año se despacharon más de 161 millones de kilos al mercado interno. Las exportaciones repuntaron 32% en ese período

La tasa promedio de los plazos fijos bajó más de 13,5 puntos en lo que va de septiembre
El movimiento se produjo tras los máximos alcanzados a comienzos de septiembre, en la previa de las elecciones de Buenos Aires

Dudas entre la industria y las concesionarias sobre la proyección de las ventas de autos 0 km en septiembre
En ACARA estiman una baja de patentamientos del 8% para este mes, aunque otras fuentes del sector automotriz son más optimistas. Hay una explicación técnica

Con el dólar mayorista casi en el techo de la banda, el mercado le dio a Milei una respuesta optimista pero moderada
La presentación del Presupuesto 2026 y el mensaje presidencial que la acompañó no alcanzó para despejar las dudas. El Congreso insiste en recortarle poder al Presidente
