
La reciente caída del dólar libre a $1.050, cerca del tipo de cambio oficial, achicó la brecha cambiaria a menos del 3%, un fenómeno inusual en la economía argentina. Este ajuste alcanzó también a los dólares financieros, como el MEP y el CCL, que se posicionaron por debajo de los 1.100 pesos. Esto contrasta con los niveles observados a mediados de julio, cuando el dólar libre pasó los $1.500; entonces, tal como lo informó Infobae, el equipo económico implementó la fase 2 del programa económico, con medidas como la fijación de la base monetaria amplia. Y el Banco Central redujo las tasas de interés, lo que refuerza la estabilización.
Este nuevo escenario transforma el mercado inmobiliario. Desde el sector sostienen que la baja de la brecha genera una percepción de calma y facilita las decisiones de compra.
Fabián Achával, CEO de Fabián Achával Propiedades, que publica Radar Inmobiliario, destacó que durante años, la inestabilidad cambiaria y una brecha elevada paralizaron operaciones, “pero ahora vemos una demanda activa en todos los segmentos, especialmente en propiedades de menor valor y departamentos pequeños”.
Los compradores perciben oportunidades en un mercado que comienza a mostrar signos de recuperación en los valores de cierre.
Plataformas especializadas como Zonaprop, Cabaprop y Reporte Inmobiliario indicaron que los valores de compraventa de departamentos usados aumentaron entre 7% y 9% en el 96% de los barrios de CABA. En zonas específicas de Núñez, Colegiales, Belgrano, Recoleta y Villa Ortúzar, las viviendas registraron subas interanuales de entre 12% y 20 por ciento.
El ajuste del dólar también modificó el panorama del crédito hipotecario. Según Achával, “un tipo de cambio más bajo y la reducción de la brecha incrementan los salarios medidos en dólares, permiten a más personas acceder a financiamiento. Esto, sumado al menor costo relativo de las propiedades, dinamiza las operaciones”.
A pesar de que los precios comenzaron a subir, todavía se encuentran en niveles bajos en comparación con el período 2004-2005. El valor del metro cuadrado se ubica en USD 2.300 promedio en CABA.
Achával explicó que este contexto, junto con la estabilidad cambiaria, presenta una ventana de oportunidad para quienes buscan invertir.
Aunque el balance general es positivo, ciertos costos asociados a las transacciones, como los gastos de escrituración, calculados al tipo de cambio oficial, aumentaron en dólares, aunque este efecto es menor frente a los beneficios que aporta la estabilidad.
Achával sostuvo que el mercado se encamina hacia una fase de mayor actividad: “De mantenerse esta tendencia, la presión de demanda continuará en alza, impulsada por el crédito hipotecario, el impacto del blanqueo y un mercado que poco a poco transita hacia el dominio de los vendedores”.
En su lugar
La convergencia del dólar y sus diferentes tipos de cambio hacia una posible unificación cambiaria, junto con la salida del cepo, sugiere que este podría ser el momento ideal para comprar en lugar de esperar.

Oscar Puebla, arquitecto y experto en Real Estate, explicó: “La estabilidad e incluso la caída del dólar generan un cambio significativo en el mercado inmobiliario, tanto en los precios como en las expectativas de compradores y vendedores. Claramente, esto comienza a poner las cosas en orden. Hoy, más que nunca, guardar los dólares en el colchón es un mal negocio. Esta situación confirma que atesorar en ladrillos es la opción más segura”.
El contexto actual, con una demanda creciente (el último octubre fue el mejor después de 7 años con casi 6.000 escrituras realizadas en la ciudad) y precios de inmuebles aún alineados con valores del año pasado, presenta una oportunidad única para quienes evalúan tomar un crédito hipotecario.
En un escenario de inflación a la baja, acceder al financiamiento para adquirir propiedades permite aprovechar precios más accesibles antes de que la tendencia al alza en los valores inmobiliarios se consolide.
Puebla sostuvo que es el momento adecuado para invertir, especialmente con un dólar bajo que permite maximizar el poder de compra de los pesos disponibles. “A medida que el mercado amplíe la demanda, los precios subirán”, afirmó.
Desde el sector sostienen que para quienes buscan resguardar el valor de sus ahorros, la compra de inmuebles recientes es una estrategia sólida. El ajuste en los precios por el incremento en dólares de los costos de construcción hace que comprar propiedades de pocos años sea una inversión atractiva.
“La alta demanda impulsará la recuperación de los valores perdidos en los últimos años. Recordar los precios de 2003 y 2004 confirma esta tendencia. Si una familia tiene ahorros en dólares, mi recomendación es comprar un inmueble ahora y observar los resultados dentro de un año”, concluyó Puebla.
Últimas Noticias
Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”
La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos

Argentina frente al desafío de los centros de datos para Inteligencia Artificial: inversiones, energía y futuro digital
La instalación de megaproyectos en la Patagonia y la presión que ejercen los nuevos modelos de IA obligan a repensar la infraestructura tecnológica, las fuentes de energía y la formación de talento especializado
Subsidios, trabajo forzado y violación de propiedad intelectual: las objeciones de EEUU al comercio de Argentina con China
Informes de una Comisión bicameral y bipartidaria del Congreso norteamericano denuncian prácticas que podrían ser motivo de futuros conflictos políticos, comerciales e incluso sobre derechos humanos

El mercado espera más claridad sobre cómo se acumularán reservas y el riesgo país no logra aún perforar los 600 puntos
El equipo económico no explicita cómo piensa fortalecer las arcas del Central, mientras se posterga un posible regreso a mercados de financiamiento. Caputo debió aclarar que nunca se negoció con bancos del exterior para conseguir un paquete de USD 20.000 millones
Clima de Negocios: volvieron las dudas por las reservas mientras el FMI se resigna y ya prepara un nuevo “perdón” para el país
El respaldo político y financiero de Washington pesa, pero luego de la euforia electoral surgieron algunos cuestionamientos. Escasa acumulación de divisas y alta prima de riesgo limitan el margen de maniobra oficial



