
La U.S. Energy Information Administration (EIA), una agencia del gobierno de Estados Unidos que recopila, analiza y difunde información sobre energía, destacó el aumento significativo en la producción de petróleo y gas en la Argentina en un reciente informe. Según el análisis, la expansión de las actividades en la formación de Vaca Muerta está detrás de este crecimiento, que ya lleva varios años en desarrollo.
La EIA describe su misión como la de proporcionar información imparcial e independiente para promover políticas informadas y mercados eficientes. En su reciente publicación, escrita por Eulalia Muñoz-Cortijo y Matías Arnal, la agencia presentó datos exhaustivos sobre el sector energético argentino, destacando un crecimiento sin precedentes en la producción de hidrocarburos, impulsado principalmente por la explotación de la formación de Vaca Muerta, situada en la provincia de Neuquén.
Un crecimiento exponencial en números
Desde enero de 2021 hasta septiembre de 2024, la producción de petróleo en la Argentina creció un 50%, mientras que la de gas natural aumentó un 27%, según cifras de la Secretaría de Energía de la República Argentina (SESCO). Estas cifras colocan a la producción de ambos recursos cerca de los récords históricos alcanzados a principios de la década de 2000.

En septiembre de 2024, la producción promedio de petróleo fue de 738.000 barriles por día (b/d), marcando un aumento del 15% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este nivel no se registraba desde 2003. En el caso del gas natural, la producción alcanzó un promedio de 5.0 mil millones de pies cúbicos por día (Bcf/d) durante los primeros nueve meses de 2024, con un pico de 5.4 Bcf/d en agosto, el mayor volumen en los últimos 21 años.
Según el artículo, “en septiembre, el petróleo producido en Vaca Muerta representó el 58% del total nacional, mientras que esta formación aportó más del 70% del gas natural, alcanzando el 74% en el mismo mes”.
Factores clave detrás del auge
El crecimiento en la producción de hidrocarburos en Vaca Muerta responde a una combinación de factores. Entre los más destacados, la EIA señala:
- Aumento de la actividad de perforación.
- Avances tecnológicos en fracturación hidráulica y perforación horizontal.
- Precios internacionales del petróleo favorables.
- Mejora de la infraestructura, incluyendo la apertura de nuevos oleoductos.
- Políticas de apoyo implementadas por el gobierno argentino.
El informe detalla cómo la mejora de la infraestructura, con proyectos como el oleoducto Vaca Muerta Norte, facilitó el transporte y la exportación de petróleo hacia países vecinos como Chile.

Exportaciones e infraestructura energética
El aumento en la producción ha impulsado las exportaciones. Según el informe de la EIA, las ventas de petróleo al exterior crecieron un 33% anual, pasando de 30.000 b/d en 2017 a 128.000 b/d en 2023, con el petróleo de esquisto representando aproximadamente el 70% del total exportado. Los principales mercados para estas exportaciones son Estados Unidos, Brasil y Chile.
En el caso del gas, se destacó la reducción de las importaciones de GNL, que cayeron un 43% durante los primeros nueve meses de 2024 en comparación con el mismo período de 2023. Además, la finalización de proyectos como el gasoducto Perito Francisco Pascasio Moreno, conocido anteriormente como Presidente Néstor Kirchner, permitió un mayor flujo de gas hacia el norte del país y la disminución de la dependencia de las importaciones desde Bolivia, las cuales se interrumpieron en septiembre de 2024.
“Argentina ha invertido en infraestructura para expandir la distribución de gas natural desde Vaca Muerta hacia el norte del país, incluyendo la reversión de gasoductos diseñados originalmente para importar gas desde Bolivia”, señala el informe.
Recursos estratégicos y nuevos proyectos
Vaca Muerta se posiciona como una de las principales reservas no convencionales del mundo. Según estimaciones de la EIA, la formación cuenta con 308 billones de pies cúbicos de recursos técnicamente recuperables de gas de esquisto y 16 mil millones de barriles de petróleo y condensados técnicamente recuperables. Estos volúmenes colocan a la Argentina entre los cinco países con mayores recursos de hidrocarburos no convencionales.

Entre los proyectos futuros destacan iniciativas relacionadas con el GNL. Empresas como Golar LNG, YPF SA y Tecpetrol SA están diseñando infraestructuras para aumentar la capacidad de exportación. Por ejemplo, YPF planea activar una planta flotante de GNL con una capacidad de entre 1 y 2 millones de toneladas métricas por año para 2027.
Políticas energéticas en acción
El gobierno argentino ha implementado políticas orientadas a fomentar la inversión y la exportación de hidrocarburos. Destacan iniciativas como el Plan Gas.Ar y el Plan Gas IV Program, que autorizaron contratos de exportación multianuales por primera vez en dos décadas. Además, en julio de 2024, el Congreso aprobó el Régimen de Promoción para Grandes Inversiones (RIGI), que incluye incentivos fiscales y aduaneros para atraer inversiones al sector.
“Argentina está avanzando con una serie de medidas diseñadas para fortalecer su posición como exportador regional de gas y petróleo, mientras reduce su dependencia de las importaciones de GNL”, concluye el documento firmado por Muñoz-Cortijo y Arnal.
Últimas Noticias
En medio de la crisis del gas y la ola de frío, el Gobierno liberó el precio de las garrafas
Se trata de una medida que impulsó el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, en colaboración con la Secretaría de Energía de la Nación. La cámara de GLP afirmó que la demanda creció en los últimos días 30% respecto al mismo período del año pasado

Las exportaciones de automóviles crecieron sólo un 2,2% en el primer semestre
Mientras se aguardan medidas que mejoren las condiciones de competitividad para el exterior, la industria automotriz cerró la primera mitad del año con una suba de producción del 15% interanual

Las reservas crecieron 70% desde la salida del cepo, pero no se despejan las dudas del mercado
Desde el inicio de la Fase 3 del programa económico anunciado en abril, los activos brutos del BCRA aumentaron casi USD 17.000 millones. Pero las reservas netas siguen negativas y lejos de las metas acordadas con el FMI

Falta de gas: el comité de crisis extendió los cortes a la industria y a la cadena del GNC por otras 24 horas
Las medidas de emergencia continuarán hasta el viernes para evitar complicaciones mayores, según se definió este mediodía en una nueva reunión del Comité Ejecutivo de Emergencia. Interrupciones en industrias, estaciones de GNC y menores exportaciones de fluido

Importar un auto de manera particular: 3 claves que los usuarios deben saber antes de efectuar la compra en el exterior
Desde hoy está vigente la normativa que autoriza la importación directa de un auto a los ciudadanos. Qué trámite se debe hacer, qué impedimentos pueden surgir y qué sucederá con la garantía
