A cuánto podría llegar el dólar en los inicios de 2025, según el mercado y el plan de Milei

Las consultoras consultadas ajustaron sus pronósticos sobre el dólar mayorista, la inflación y otros indicadores económicos clave, mientras anticipan una leve mejora en la actividad económica

Guardar
Los analistas del REM prevén
Los analistas del REM prevén una suba del tipo de cambio inferior al ritmo inflacionario

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) publicó los resultados más recientes del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) correspondiente a noviembre. En este informe participaron consultoras y entidades financieras que proyectaron la evolución de variables económicas como el dólar, la inflación y el Producto Interno Bruto (PIB) para los próximos meses.

Proyecciones para el dólar

Los analistas consultados prevén que el tipo de cambio mayorista cerrará diciembre en $1.021 por dólar. Este pronóstico mantiene la perspectiva de incrementos moderados bajo el esquema de “crawling peg”, con ajustes mensuales del 2%. A partir de esta base, se espera que la cotización avance a $1.064 en febrero de 2024 y alcance los $1.122 para mayo.

En términos interanuales, los especialistas proyectaron un incremento del 21,2% en el valor del dólar mayorista respecto al nivel actual de $1.013,50, lo que implica una suba de $215,50 en los próximos doce meses. Este aumento sería inferior a la inflación esperada para el mismo período, marcando una apreciación del tipo de cambio real.

Inflación a la baja

El informe del REM también reflejó ajustes a la baja en las estimaciones de inflación. Para noviembre, los analistas pronosticaron un avance mensual del 2,8%, una leve suba frente al 2,7% registrado en octubre. La inflación anual proyectada para 2024 se sitúa en 118,8%, lo que representa un ajuste respecto al 120% estimado en el relevamiento anterior.

Proyecciones más optimistas marcan una
Proyecciones más optimistas marcan una desaceleración de los precios hacia 2025

De cara a 2025, los analistas esperan una desaceleración significativa en el ritmo inflacionario, con un incremento del 28,1% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Este número resulta 90,7 puntos porcentuales menor al previsto para 2024 y sugiere una estabilidad gradual en los precios.

En los próximos meses, las proyecciones mensuales de inflación muestran un comportamiento descendente: 2,9% para diciembre, 2,7% en enero, 2,4% en febrero y 2,3% en abril. Para mayo, el IPC avanzaría un 2,1%, consolidando la tendencia de desaceleración.

Expectativas sobre la actividad económica

En términos de actividad económica, los especialistas del REM anticiparon una caída del PIB real del 3% en 2024 en comparación con el promedio de 2023, aunque destacaron signos de recuperación hacia la segunda mitad del año. Según el relevamiento, el tercer trimestre del 2023 mostró un crecimiento del 3,4% desestacionalizado respecto al trimestre anterior, y se espera una mejora adicional del 0,6% en el cuarto trimestre.

Para 2025, los analistas proyectan un crecimiento promedio del 4,2% interanual, lo que reflejaría una recuperación sostenida tras las contracciones previas.

Tasa de interés y desocupación

El informe también incluyó estimaciones para la tasa de interés BADLAR, utilizada como referencia para depósitos a plazo fijo. Los analistas proyectaron un descenso gradual en los próximos meses, situándola en 35,84% nominal anual en diciembre de 2024 y en 25,53% hacia finales de 2025.

En cuanto a la desocupación, el REM no mostró mejoras significativas respecto a las proyecciones previas. Los especialistas estimaron que el desempleo se mantendrá en 8% durante el cuarto trimestre de 2024, con una leve baja al 7,8% en los primeros tres meses de 2025.

Últimas Noticias

Plazos fijos después del cepo: cuánto hay que depositar en cada banco para ganar $1 millón en un mes

Luego de los cambios económicos de la última semana, los bancos ajustaron las tasas de interés para los depósitos a plazo. Entidad por entidad, cuál es la tasa y cuánto hay que destinar para sumar esa cifra

Plazos fijos después del cepo:

Seis de cada diez jóvenes argentinos trabajan en condiciones informales, según la OIT

La especialista en empleo y desarrollo productivo de la organización, Bárbara Perrot, alertó sobre los riesgos sociales y económicos de esta situación. Disparidades por género y sector productivo

Seis de cada diez jóvenes

La suba del salario real genera debate entre los expertos: por qué está en sus máximos desde 2018 y cuáles son los riesgos

Mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, festejó en sus redes sociales el crecimiento salarial, analistas privados analizan los motivos de ese incremento

La suba del salario real

Comprar un auto 0 km será más caro en algunas provincias: el costo oculto de un impuesto que se trasladó a las fábricas

Ocho meses después de que el Gobierno nacional eliminara el impuesto de Sellos provincial de los trámites de inscripción de vehículos nuevos en el Registro Automotor, algunas provincias trasladaron las responsabilidad a las fábricas y concesionarias

Comprar un auto 0 km

Las prepagas se preparan para aplicar en mayo menores aumentos a los anunciados, por pedido del Gobierno

Las empresas prestadoras que habían notificado incrementos enviarán cartas para rectificarlos, después de una reunión esta semana en el Ministerio de Salud. Las subas del mes próximo estarían por debajo de la inflación

Las prepagas se preparan para