Según las consultoras que releva el Banco Central, el 2024 cerrará con una inflación del 118,8%

Las expectativas inflacionarias siguen cediendo en Argentina. Para todo el 2025 se anticipa un IPC 90,7 puntos porcentuales menor

Guardar
El pronóstico de inflación anual
El pronóstico de inflación anual de este mes es más generoso que el de la edición anterior del estudio, cuando los expertos hablaban de un IPC del 120% (REUTERS/Agustin Marcarian)

En el undécimo relevamiento del año, quienes participaron del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) estimaron una inflación mensual del 2,8% para noviembre. Esto implica una baja de 0,1 puntos porcentuales respecto al REM anterior, pero predice una leve aceleración de las subas de precios. Cabe recordar, que en octubre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) avanzó un 2,7%.

Por otro lado, los analistas consultados por el BCRA estimaron que el 2024 cerrará con una inflación del 118,8 por ciento. Se trata de un pronóstico más generoso que el de la edición anterior del estudio, cuando los expertos hablaban de un IPC anual del 120%.

En relación a los meses posteriores, el REM anticipa una inflación del 2,9% en diciembre y luego una baja al 2,7% en enero, a 2,4% en febrero, a 2,5% en marzo, a 2,3% en abril y a 2,1% en mayo, lo que demuestra una expectativa de desaceleración del ritmo de aumento de precios. De hecho, los expertos estiman que en 2025 la inflación avanzará un 28,1%, es decir, 90,7 puntos porcentuales menos que lo pronosticado para 2024.

Cómo seguirá el dólar

Otras de las variables económicas que sin duda despiertan el interés de los argentinos es la evolución del tipo de cambio. En este caso, los resultados demuestran que los analistas creen en la promesa del Gobierno de mantener un crawling peg a un ritmo del 2% mensual.

En detalle, se espera que el tipo de cambio mayorista avance a $1.021 en diciembre y luego evolucione de forma sostenida hasta $1.122 en el mes de mayo.

Un dato llamativo, es que para los próximos doce meses se espera un avance del dólar de $215,50 respecto a la cotización actual de la versión mayorista ($1.013,50), lo que implica un aumento del tipo de cambio de 21,2%. Esto es $16,1 menos que en el REM anterior e implica un ritmo de incremento del dólar inferior a la inflación proyectada para ese período.

Actividad económica

En el relevamiento de noviembre, el conjunto de analistas del REM proyectó para 2024 un nivel del Producto Interno Bruto (PIB) real 3% inferior al promedio de 2023 (0,6 p.p. menos de caída respecto del REM previo).

“La caída se habría concentrado en el primer semestre ya que, de acuerdo con las estimaciones recibidas, el nivel de actividad comenzó a recuperarse en el tercer trimestre del año con una suba de 3,4% s.e. respecto al trimestre anterior.)”, explicaron desde el Banco Central.

Para el cuarto trimestre del año, se espera una mejora trimestral sin estacionalidad del 0,6% en el PBI y para el primer trimestre del año próximo se proyecta un repunte económico del 1%. En tanto, para 2025 en su totalidad, el conjunto de participantes del REM estimó un crecimiento promedio de 4,2% i.a. (+0,6 p.p. respecto del REM anterior).

Tasa de interés

Los pronósticos de los expertos anticipan una reducción de la tasa de interés para los próximos meses. Como referencia, el BCRA toma la tasa Badlar, que resulta del promedio ponderado por monto, correspondiente a depósitos a plazo fijo de 30 a 35 días de plazo de más de un millón de pesos.

De acuerdo con la proyección de los especialistas, la tasa nominal anual descenderá de forma leve, pero constante a lo largo de los próximos doce meses. Se espera que esté en 35,84% en diciembre de este año y llegue a 25,53% a finales de 2025.

Evolución esperada de la tasa
Evolución esperada de la tasa Badlar

En todos los casos se observa una reducción de al menos cuatro puntos porcentuales con lo que había sido pronosticado por los expertos en el Relevamiento de Expectativas de Mercado anterior.

Desocupación

Fuera de lo estrictamente financiero, el BCRA releva las expectativas de economistas, consultoras e instituciones sobre algunos temas económicos claves, como es el caso de la desocupación.

En esta oportunidad, no se perciben mejores en relación a los REM anteriores. Los especialistas esperan que el desempleo se ubique en 8% en el cuarto trimestre del año y tenga una leve mejor de 0,2 puntos porcentuales en los primeros tres meses del 2025.

Dicho de otra forma, no se espera una recuperación de los puestos de trabajo acorde al esperado repunte de la actividad económica, pero tampoco se anticipa una nueva ola de despidos a futuro.

Últimas Noticias

Turismo: 2,7 millones de personas viajaron por Argentina durante el fin de semana largo por las Pascuas

El gasto total fue de $733.000 millones. Las principales ciudades turísticas mostraron niveles elevados de ocupación aunque también hubo marcada salida de turistas hacia Chile, Uruguay, Brasil o Paraguay

Turismo: 2,7 millones de personas

En el primer fin de semana largo sin cepo, Mendoza se llenó de turistas chilenos y argentinos

Durante el jueves y viernes de Semana Santa, más de 19.700 personas cruzaron el paso Cristo Redentor en ambos sentidos. Con un fuerte flujo de turistas chilenos, la provincia tuvo su primer gran test turístico tras la eliminación del cepo cambiario

En el primer fin de

La visión de Financial Times sobre la “Fase 3″ del programa económico de Milei: “Un giro económico con riesgos electorales”

Según el influyente medio británico, más allá de los desafíos políticos y legislativos, la confianza del mercado sigue siendo el principal desafío que debe superar el nuevo esquema cambiario y de política económica del gobierno argentino

La visión de Financial Times

The Wall Street Journal marcó las diferencias entre Trump y Milei y advirtió sobre cómo pueden afectar a la Argentina

El prestigioso medio estadounidense definió al presidente argentino como “una superestrella del MAGA”, y si bien resaltó las afinidades entre ambos mandatarios, marcó una divergencia en los planes económicos

The Wall Street Journal marcó

Qué son los esquemas ponzi y cuáles fueron los 10 más graves de la historia

Desde Bernie Madoff hasta MMM, estos fraudes millonarios destruyeron a miles de inversores y dejaron devastadoras consecuencias en ahorros y economías locales

Qué son los esquemas ponzi