A partir del 1° de enero, los consumidores podrán ver cuánto pagan de impuestos en cada compra que realicen. Comenzará a regir el “´Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor”, incluido en la Ley Bases, que tiene como objetivo mostrarle a la sociedad cuánto representa la carga impositiva hoy en la Argentina, que genera una fuerte presión sobre los costos y, en consecuencia, sobre los precios. Además, es una forma de exponer la enorme cantidad de tributos que hoy pesan sobre la actividad productiva, muchos de los cuales se superponen y, en el caso de las tasas municipales, no tienen una contraprestación clara.
Para que la norma entre en vigencia, debe publicarse en los próximos días su reglamentación, que especificará cómo se dará cumplimiento a la Ley. Según fuentes oficiales, el texto está circulando por los despachos de ARCA (ex AFIP). Se hará por etapas, no sólo respecto de los impuestos a ser desagregados en el ticket, sino también al tipo de contribuyente. Inicialmente, alcanzará a los grandes comercios, como supermercados, cadenas de electrodomésticos, entre otros.
Las empresas comenzaron semanas atrás con las pruebas en sus respectivos sistemas para que en enero todo funcione perfectamente. Y a partir de este entrenamiento es que Infobae accedió al modelo de ticket que recibirán los consumidores a partir de enero, en cada compra que realicen. Para que no sea de tan difícil implementación y, de paso, ir probando cómo funciona, inicialmente los impuestos que estarán desagregados serán el IVA y los impuestos internos, que si bien varían por producto, se cobran en todo el país.

En una segunda etapa, la intención es que se vayan adhiriendo las distintas provincias al régimen y que puedan ir mostrándose los tributos provinciales y, por sobre todo, las cuestionadas tasas municipales, que tanto revuelo generaron en los últimos meses a partir de decisiones de algunos intendentes de subirlas fuertemente para cubrir agujeros fiscales. En estos casos, la idea es que no se especifique exactamente cuánto se paga de determinada tasa en cada producto, sino mostrar la incidencia.
La Ley también obliga a mostrar los impuestos contenidos en los distintos productos en el fleje de góndola y en la publicidad, pero ello también quedará para más adelante. El Gobierno apunta a que se avance con eso en abril, pero dependerá de cómo funcione la primera etapa. Con respecto a los sectores, comenzará para los grandes contribuyentes pero con el tiempo sumarán al resto.
Esta medida, finalmente incluida en la Ley Bases, fue una propuesta de Lógica, una asociación sin fines de lucro apartidaria dedicada a generar conciencia fiscal en toda la sociedad sobre cuántos y cuáles son los impuestos que son pagados al consumir.
Según indicó a este medio el presidente de Lógica, Matías Olivero Vila, luego de la reglamentación del régimen “viene su aplicación, que depende de tres aspectos. Primero, la implementación por parte del sector empresario, especialmente el de consumo masivo. Segundo, la adhesión de las provincias al régimen, crucial dado el peso de los aumentos de ingresos brutos y tasas municipales en los últimos años. Y tercero, la campaña de difusión”.
“Estamos organizando una desde Lógica e invitando a empresas y ciudadanos a que se sumen o difundan por las suyas. Todo sea para que a través de este régimen lo fiscal, es decir los impuestos y el gasto público, deje de ser un tema de la política para convertirse en una cuestión ciudadana.”

El directivo remarcó que este régimen se viene aplicando exitosamente en Brasil desde 2012, donde los tickets incluyen una sección por la que los consumidores ven cuánto soportan de tributos nacionales, provinciales y municipales en cada compra, en porcentaje e importe. “No ha sido nada lógico que al consumidor se le informe que su producto tiene 1,5 gramos de grasas y 25 miligramos de sodio, mientras pasa un elefante impositivo que pesa un 50% del precio y eso se le ocultó arteramente”, había remarcado Olivera Vila.
El directivo también considera que la falta de conciencia fiscal llevó a no exigir a los políticos conducta en el gasto y en impuestos, siendo funcional a la tragedia fiscal. “Con este régimen, se abre la puerta para la conciencia fiscal, para involucrarnos y exigir racionalidad en impuestos y gastos público; también servicios acordes del Estado; y ahora los políticos sabrán que si crean tributos, irán al ticket, a los medios y al final a restar en las urnas”, precisó. Aunque para que eso ocurra aún falta, y el Gobierno debería encontrar algún vericueto legal para poder avanzar con la transparencia de las tasas municipales aún sin adhesión de la respectiva provincia, señaló una fuente oficial, anticipándose a la negativa de las jurisdicciones.
Para avanzar con la reglamentación que está al salir, los funcionarios de la Secretaría de Comercio mantuvieron varias reuniones con compañías de los sectores y cámaras. Estuvieron trabajando en el tema directivos de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), Afarte (fábricas de Tierra del Fuego), la Cámara Argentina de Comercio (CAC); la Cámara de la Mediana Empresa (CAME), UIA, Farmacity, la Cámara Argentina de Sociedades Anónimas, entre otras.
Últimas Noticias
Los analistas que releva el BCRA esperan una inflación más alta en el corto plazo y una suba del dólar para fin de año
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) corrigió al alza sus pronósticos inflacionarios. El IPC de marzo será del 2,6%, al igual que la inflación núcleo, por encima de lo esperado un mes atrás. El “crawling peg” del 1% mensual para ajustar el dólar oficial no variará hasta las elecciones

Impacto global: en medio de la incertidumbre financiera, se hundieron acciones y bonos, subió el dólar y cayeron las reservas
Los ADR argentinos perdieron hasta 7% en Wall Street. El S&P Merval de la Bolsa porteña retrocedió 3,9%y los bonos en dólares, un 3,7%. El dólar libre subió a $1.345 y los financieros superaron los $1.360. El BCRA vendió USD 35 millones en el mercado y las reservas quedaron debajo de USD 25.000 millones después de 14 meses

Las reservas brutas cayeron debajo de los USD 25.000 millones por la devaluación del yuan y las ventas del BCRA
El Banco Central se desprendió de USD 35 millones por su participación cambiaria. Las reservas cayeron USD 328 millones y quedaron en su nivel más bajo desde enero de 2024

Morgan Stanley quitó los bonos argentinos de su lista de inversiones preferidas en medio de la turbulencia global
El banco de inversión estadounidense removió a los títulos de la Argentina de su menú de posiciones recomendadas para mercados emergentes, en el marco del sacudón que generó la imposición de aranceles en Estados Unidos. Advierten por la necesidad de consolidar la desinflación, acumular reservas, dar respaldo político al programa de Javier Milei y un acuerdo con el FMI
