Arthur Laffer, gurú de Reagan, celebró las políticas de Milei: “Esperaría ver un período con una moneda sólida en la Argentina”

El economista estadounidense participó de una conferencia en Buenos Aires y destacó el enfoque económico del gobierno argentino. Además, sostuvo reuniones con funcionarios clave

Guardar
Arthur Laffer durante su conferencia
Arthur Laffer durante su conferencia en el Hotel Four Seasons, donde destacó la necesidad de una moneda sólida para Argentina

En el marco de su visita a la Argentina, el economista Arthur Laffer, conocido por desarrollar la “curva de Laffer” y ser uno de los principales arquitectos de las políticas económicas de Ronald Reagan, participó en una conferencia organizada en el Hotel Four Seasons de Buenos Aires. Durante su presentación, Laffer expresó confianza en las medidas económicas impulsadas por el presidente Javier Milei y su equipo, proyectando un futuro de mayor estabilidad monetaria y control de la inflación para el país.

Esperaría ver un período aquí en Argentina con una moneda sólida, y también esperaría un período en el que las tasas de inflación a largo plazo disminuyan de manera bastante sustancial”, afirmó el economista, quien además destacó que tras reunirse con miembros del gobierno, percibió un entendimiento claro sobre los desafíos económicos que enfrenta el país.

Quién es Arthur Laffer

Arthur Laffer es un economista estadounidense de 84 años, célebre por desarrollar la “curva de Laffer”, un concepto que ilustra la relación entre las tasas de impuestos y los ingresos fiscales. Según esta teoría, existe un punto óptimo de tributación que maximiza la recaudación sin desincentivar el trabajo o la inversión.

Laffer sostuvo reuniones con Javier
Laffer sostuvo reuniones con Javier Milei y otros funcionarios clave para discutir estrategias económicas

Su influencia alcanzó su pico durante la década de 1980, cuando asesoró a Ronald Reagan en la implementación de políticas económicas conocidas como Reaganomics. Estas medidas incluyeron recortes de impuestos, desregulación de mercados y un enfoque centrado en la oferta como motor del crecimiento económico. Laffer también asesoró a otros líderes internacionales y promovió la reducción de tasas impositivas como herramienta para estimular la inversión y el empleo.

Laffer centró su discurso en la importancia de la estabilidad monetaria y de políticas fiscales que incentiven el crecimiento económico. Comparó la situación actual de Argentina con experiencias internacionales en las que participó como asesor, destacando que la creación de una moneda sana es esencial para el desarrollo de cualquier economía.

“Cuando estuve aquí en los años 90, Argentina implementó una política de estabilidad monetaria que incluyó un sistema de tipo de cambio fijo y reservas al 100%. Esto funcionó en ese momento y generó un período de estabilidad”, recordó, en referencia a las medidas adoptadas durante el gobierno de Carlos Menem. Aunque no sugirió un modelo específico para replicar en el presente, destacó que la búsqueda de estabilidad monetaria debe ser un objetivo prioritario.

Laffer visitó al ministro de
Laffer visitó al ministro de Economía, Luis Caputo

Laffer también señaló que en países como El Salvador y Panamá, donde se adoptó el dólar como moneda oficial, se logró una estabilidad significativa. Sin embargo, reconoció que el contexto argentino es muy diferente y que las decisiones sobre el camino a seguir dependen de factores políticos y culturales únicos del país.

Reuniones con funcionarios argentinos

Durante su estadía, Laffer se reunió con el presidente Javier Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; y el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger. En estos encuentros, discutió las estrategias económicas del gobierno y su impacto en la inflación, la estabilidad monetaria y el crecimiento económico.

Laffer resaltó la importancia de remover los controles de capital como un paso esencial para atraer inversión extranjera. “¿Por qué alguien pondría su dinero en un país si no puede retirarlo?”, cuestionó, subrayando la necesidad de generar confianza en los mercados financieros.

En 2022, el ahora presidente Javier Milei usaba con frecuencia la teoría del economista estadounidense

Aunque evitó emitir juicios sobre el proceso político necesario para implementar reformas, Laffer expresó optimismo sobre la dirección que Argentina está tomando. “Estoy mucho más confiado ahora que antes de venir aquí. Creo que todos los funcionarios tienen un entendimiento claro de lo que quieren lograr y cómo avanzar hacia ello”, aseguró.

Visión sobre el FMI

El economista también abordó la relación de Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI), mostrando cautela respecto a su influencia en las políticas locales. “He visto al FMI destruir países, pero no creo que Argentina esté en riesgo de eso hoy”, afirmó, refiriéndose a sus experiencias en países como Pakistán, donde, según su visión, las recomendaciones del organismo priorizaron aumentos de impuestos y regulaciones que frenaron el crecimiento económico.

Laffer recomendó evaluar cuidadosamente cualquier préstamo del FMI, sugiriendo que Argentina debe enfocarse en políticas que promuevan la inversión y reduzcan la dependencia de financiamiento externo.

En su discurso, Laffer enfatizó que las políticas fiscales y monetarias deben basarse en incentivos claros que promuevan el crecimiento económico y reduzcan la evasión fiscal. Recordó que las altas tasas impositivas pueden generar más informalidad y desincentivar la inversión, mientras que sistemas simples y de baja tasa fomentan la transparencia y la productividad.

Con un mensaje optimista, pero prudente, Laffer concluyó destacando el potencial de Argentina para alcanzar la prosperidad si mantiene el rumbo hacia una economía basada en la estabilidad y la reducción de barreras al desarrollo.

Últimas Noticias

Juan Luis Bour, de FIEL: “La economía enfrenta persistente desconfianza por la volatilidad política y la informalidad estructural”

El economista analiza, en diálogo con Infobae, las paradojas de la coyuntura previa a las elecciones legislativas: dudas sobre el rumbo macroeconómico, expectativas y el impacto de las señales del Gobierno en los mercados e inversores

Juan Luis Bour, de FIEL:

Mes de elecciones: en qué invertir para blindarse contra el riesgo político

La volatilidad financiera creció en las últimas semanas a medida que crecieron las dudas sobre los próximos comicios, generando un clima de cautela para quienes buscan preservar su patrimonio en dólares y mantenerlo resguardado del resultado electoral

Mes de elecciones: en qué

Clima de Negocios: Wall Street espera la sintonía fina de la ayuda financiera y se pregunta si alcanzará el contundente apoyo de EEUU

Inversores globales mantienen cautela y aguardan los detalles del paquete de asistencia que podrían llegar antes de que abran los mercados el lunes

Clima de Negocios: Wall Street

Caputo se encuentra con Bessent en Washington para definir la hoja de ruta del salvataje que prometió Trump a Milei

El ministro de Economía negocia con el secretario del Tesoro un paquete de ayuda financiera para evitar que los mercados afecten al Gobierno en medio de la campaña electoral

Caputo se encuentra con Bessent

El Gobierno preparó varias líneas de defensa para que el dólar no supere el techo de la banda hasta las elecciones legislativas

El objetivo es llegar al 26 de octubre sin nuevos sobresaltos cambiarios. Seguirá la venta de divisas del Tesoro, la intervención en futuros y bonos ajustados al tipo de cambio oficial. Expectativa por la ayuda que llegue de Washington

El Gobierno preparó varias líneas