
El dólar libre ya cayó por debajo de los $1.100 y se ubica en $1.090, mientras que el tipo de cambio MEP alcanza los $1.070. La brecha con el dólar oficial continúa descendiendo y los ahorristas buscan alternativas para preservar sus pesos o incluso generar algún rendimiento.
Hubo factores internos y externos que fueron clave en el comportamiento del mercado cambiario, tal como la intervención del Banco Central, las ventas de dólares para el pago de impuestos y el ingreso de divisas a través del blanqueo. Ahora, la baja genera un nuevo dilema para los inversores: ¿es momento de comprar dólares o conviene seguir en pesos y colocarse a tasa de interés?.
El economista Salvador Di Stefano, de la consultora SDS, aseguró: “No es momento de comprar porque básicamente se va a quedar en torno a estos valores un largo rato y la tasa de plazo fijo tiene un rendimiento de 3% mensual, con lo cual yo preferiría tener un plazo fijo y no comprar dólares. El que no vendió cometió un grave error y para recuperar el poder adquisitivo que estuvo perdiendo tendría que comprar una propiedad con un gran descuento”.
Por su parte, Juan Manuel Truffa, economista de Outlier, señaló que “el tipo de cambio real está caro. Sigo long dolar. Compro. Entiendo que lo vengo haciendo hace un par de meses y el mercado siguió bajando. De hecho el mercado puede permanecer irracional más tiempo del que yo solvente. Pero acá hay cepo. Si todo estuviera genial, sacarían el cepo y sabríamos donde estamos parados”.
En tanto, Gustavo Ber, de estudio Ber, afirmó: “Más allá del descenso acumulado en los dólares financieros y libre, en base a los importantes progresos en el plan de ordenamiento y las reformas, en el actual contexto económico-financiero debería extenderse la calma cambiaria. Así es que dicha dinámica podría continuar camino a una convergencia cambiaria, la cual junto a las actuales condiciones y los fondos frescos que podría aportar el FMI, podría desembocar próximamente en una salida del cepo”.
Y agregó: “Más allá de los ruidos de Brasil, que lejos de despertar preocupaciones vienen activando rebalanceo a favor del país, la estacional mayor demanda de dinero también juega a favor de extender la apreciación cambiaria”.
Gastón Lentini, asesor financiero, consideró: “Nos parece que es una oportunidad para los inversores conservadores de blindar su patrimonio restringiendo el riesgo mas viejo al que nos exponemos los argentinos, el de la devaluación, al margen de que pueda ser un ciclo nuevo y superador, los conservadores en su estrategia de no arriesgar, podrían asegurarse un buen dormir”
Cuánto pagan los principales bancos por un plazo fijo
Para aquellos que decidan colocar sus pesos en un depósito a plazo fijo a 30 días, teniendo en cuenta que en el último año este tipo de inversión fue ampliamente ganadora respecto del dólar, las tasas de interés nominal anual (TNA) muestran amplias diferencias entre los distintos bancos. Según informa el Banco Central, estas son las tasas de las principales entidades en la actualidad:
- Banco Nación: 34%
- Banco Provincia: 32%
- Banco Ciudad: 31%
- Banco Credicoop: 33%
- Banco ICBC: 32,35%
- Banco BICA S.A.: 35%
- Banco CMF S.A.: 37,25%
- Banco Hipotecario: 30,27%
- Banco Santander: 29%
- Banco Galicia: 31%
- BBVA: 31,25%
- Banco Macro: 33,5%
- Banco HSBC: 32%
- Banco Comafi Sociedad Anónima: 32,5%
- Banco Julio Sociedad Anónima: 32%
- Banco Masventas S.A.: 23,5%
- Banco Meridian: 35%
- Banco Provincia de Tierra del Fuego: 35%
- Banco Voii S.A.: 37,25%
- Banco de Corrientes: 33%
- Banco de Córdoba: 30%
- Banco de Chubut: 33,5%
- Banco del Sol: 33%
- Banco Dino S.A.: 32%
- Bibank S.A.: 33%
- Crédito Regional Compañía Financiera: 37%
- Banco Columbia: 39%
Últimas Noticias
Accidentes laborales: la mitad de las demandas se presentan fuera de plazo pero son aceptadas en las provincias
Un informe evidenció la dispersión de criterios en tribunales del interior e impactos directos en empresas y aseguradoras

Mar del Plata registró un récord de turistas durante el fin de semana largo
La ciudad costera mostró un buen desempeño en términos turísticos por el feriado y se prepara para una buena temporada de verano

Planes sociales y AUH: cuántos beneficiarios sumaron en los últimos 16 años y qué impacto tuvieron en la pobreza
Las políticas alimentarias, a pesar de ser criticadas por posibles ineficiencias, resultaron cruciales para contener situaciones de vulnerabilidad en niños y adolescentes, según un informe oficial

La Argentina firmó un acuerdo de cooperación aduanera con EEUU: en qué consiste y por qué es importante para el agro
El titular de la ARCA, Juan Pazo, viajó a Washington D. C. para firmar el convenio. Cómo funciona el mecanismo de intercambio de información entre ambos países
Quiénes pueden cobrar el aguinaldo de diciembre 2025
La segunda cuota del Sueldo Anual Complementario deberá abonarse antes del 24 de diciembre según la normativa vigente, beneficiando a formales del sector público, privado, régimen de casas particulares y sistema previsional argentino


