
El dólar libre ya cayó por debajo de los $1.100 y se ubica en $1.090, mientras que el tipo de cambio MEP alcanza los $1.070. La brecha con el dólar oficial continúa descendiendo y los ahorristas buscan alternativas para preservar sus pesos o incluso generar algún rendimiento.
Hubo factores internos y externos que fueron clave en el comportamiento del mercado cambiario, tal como la intervención del Banco Central, las ventas de dólares para el pago de impuestos y el ingreso de divisas a través del blanqueo. Ahora, la baja genera un nuevo dilema para los inversores: ¿es momento de comprar dólares o conviene seguir en pesos y colocarse a tasa de interés?.
El economista Salvador Di Stefano, de la consultora SDS, aseguró: “No es momento de comprar porque básicamente se va a quedar en torno a estos valores un largo rato y la tasa de plazo fijo tiene un rendimiento de 3% mensual, con lo cual yo preferiría tener un plazo fijo y no comprar dólares. El que no vendió cometió un grave error y para recuperar el poder adquisitivo que estuvo perdiendo tendría que comprar una propiedad con un gran descuento”.
Por su parte, Juan Manuel Truffa, economista de Outlier, señaló que “el tipo de cambio real está caro. Sigo long dolar. Compro. Entiendo que lo vengo haciendo hace un par de meses y el mercado siguió bajando. De hecho el mercado puede permanecer irracional más tiempo del que yo solvente. Pero acá hay cepo. Si todo estuviera genial, sacarían el cepo y sabríamos donde estamos parados”.
En tanto, Gustavo Ber, de estudio Ber, afirmó: “Más allá del descenso acumulado en los dólares financieros y libre, en base a los importantes progresos en el plan de ordenamiento y las reformas, en el actual contexto económico-financiero debería extenderse la calma cambiaria. Así es que dicha dinámica podría continuar camino a una convergencia cambiaria, la cual junto a las actuales condiciones y los fondos frescos que podría aportar el FMI, podría desembocar próximamente en una salida del cepo”.
Y agregó: “Más allá de los ruidos de Brasil, que lejos de despertar preocupaciones vienen activando rebalanceo a favor del país, la estacional mayor demanda de dinero también juega a favor de extender la apreciación cambiaria”.
Gastón Lentini, asesor financiero, consideró: “Nos parece que es una oportunidad para los inversores conservadores de blindar su patrimonio restringiendo el riesgo mas viejo al que nos exponemos los argentinos, el de la devaluación, al margen de que pueda ser un ciclo nuevo y superador, los conservadores en su estrategia de no arriesgar, podrían asegurarse un buen dormir”
Cuánto pagan los principales bancos por un plazo fijo
Para aquellos que decidan colocar sus pesos en un depósito a plazo fijo a 30 días, teniendo en cuenta que en el último año este tipo de inversión fue ampliamente ganadora respecto del dólar, las tasas de interés nominal anual (TNA) muestran amplias diferencias entre los distintos bancos. Según informa el Banco Central, estas son las tasas de las principales entidades en la actualidad:
- Banco Nación: 34%
- Banco Provincia: 32%
- Banco Ciudad: 31%
- Banco Credicoop: 33%
- Banco ICBC: 32,35%
- Banco BICA S.A.: 35%
- Banco CMF S.A.: 37,25%
- Banco Hipotecario: 30,27%
- Banco Santander: 29%
- Banco Galicia: 31%
- BBVA: 31,25%
- Banco Macro: 33,5%
- Banco HSBC: 32%
- Banco Comafi Sociedad Anónima: 32,5%
- Banco Julio Sociedad Anónima: 32%
- Banco Masventas S.A.: 23,5%
- Banco Meridian: 35%
- Banco Provincia de Tierra del Fuego: 35%
- Banco Voii S.A.: 37,25%
- Banco de Corrientes: 33%
- Banco de Córdoba: 30%
- Banco de Chubut: 33,5%
- Banco del Sol: 33%
- Banco Dino S.A.: 32%
- Bibank S.A.: 33%
- Crédito Regional Compañía Financiera: 37%
- Banco Columbia: 39%
Últimas Noticias
Jornada financiera: bonos y acciones de bancos se movieron a la baja mientras el equipo económico negocia en Washington
Los títulos públicos cayeron 1,8% en promedio. Los ADR de bancos perdieron hasta 5% en Wall Street. Las ventas del Tesoro contuvieron al dólar oficial, pero el “contado con liqui” subió 2% y amplió la brecha
Luis Caputo podría quedarse en Estados Unidos al menos hasta la reunión entre Javier Milei y Donald Trump
El ministro de Economía se quedaría unos 15 días en el exterior, según le dijeron a Infobae altas fuentes de la Casa Rosada. Está previsto que luego de la reunión de los mandatarios participe de la Asamblea Anual de FMI y Banco Mundial

El crédito al sector privado cayó en septiembre y cortó una racha de 17 meses de crecimiento
Según datos del Banco Central, los préstamos en pesos se contrajeron un 1,8% a precios constantes, con especial impacto en las líneas destinadas al consumo y las comerciales

El Tesoro volvió a intervenir fuerte en el mercado y el dólar cerró estable mientras se negocia en EEUU
La divisa mayorista quedó a $1.429,50, un 3,8% debajo del límite superior de las bandas cambiarias. Las ventas oficiales, de USD 250 millones según analistas, aportaron la mitad del volumen en oferta de contado

Llega el primer auto híbrido enchufable del cupo habilitado por el Gobierno: cuánto costará y cuál es su autonomía
Luego de un mes completo del Spark EUV 100% eléctrico en el mercado, Chevrolet mostró su otro modelo electrificado. Se trata del Captiva PHEV, que ya tiene un cupo de unidades para la preventa en Argentina
