
La mejora mes a mes en los indicadores de actividad productiva y comercial –impulsada por la desaceleración de la inflación y el aumento de los ingresos reales de gran parte de la población– determinó un repunte en la recaudación tributaria durante noviembre respecto de octubre. Sin embargo, este crecimiento sigue siendo insuficiente para superar los valores ajustados por inflación en comparación con el mismo período del año pasado.
Aunque la recaudación total acumuló su sexta caída consecutiva en términos reales, logró reducir la brecha negativa registrada en meses previos respecto a la inflación interanual. Esta fue la menor caída en valores reales desde mayo de este año.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) informó que en noviembre percibió $13 billones de sus tres principales fuentes de ingresos: DGI, Aduana y Anses. Esto representó un aumento nominal de 178,4%, frente a un 193% de inflación en los últimos 12 meses.
En noviembre, se destacó el desempeño de los tributos vinculados al comercio exterior, administrados por la ARCA -entidad que reemplazó a la AFIP-. Los ingresos provenientes de las retenciones a las exportaciones, principalmente del sector agropecuario, mostraron un incremento significativo de 482,3%. Por su parte, la regularización de los pagos de importaciones, junto con el mayor dinamismo en la actividad productiva y comercial, impulsó un aumento en la recaudación por aranceles y tasas de estadística a 163,2%, aún por debajo de la inflación y de la suba del tipo de cambio nominal en un año.
Según la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) -que representan el 48% de las exportaciones argentinas-, las empresas del sector liquidaron operaciones por USD 1.999 millones en noviembre. Esto implicó un aumento del 99% respecto al mismo mes del año anterior. En los primeros 11 meses del año, las liquidaciones crecieron 25% en comparación con igual período de 2023.
Por otro lado, los ingresos vinculados a la actividad económica, como el IVA DGI (160,3%), Impuestos Internos Unificados (159,2%) y el Impuesto al Cheque (162,6%), mostraron un comportamiento inferior al total general.
En octubre, base de cálculo para el pago de estos tributos en noviembre, el Índice Compuesto Coincidente de Actividad Económica de Argentina (ICA-ARG), elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario y la Bolsa de Comercio de Santa Fe, aumentó 0,5% mensual, sumando el séptimo mes consecutivo de recuperación. Sin embargo, en términos interanuales, la actividad aún cayó 2,2%, aunque se mantiene por encima del nivel registrado en diciembre del año pasado.
El análisis del ICA-ARG señaló que “entre mayo de 2022 y el valle provisorio de marzo de este año, el indicador acumuló una contracción del 8,5%. Desde entonces, ha registrado una recuperación acumulada del 3,9% en siete meses”.
Por efecto del recorte en la tasa del Impuesto PAIS –que pasó de 17,5% a 7,5% en septiembre y cuya eliminación definitiva está prevista para el 24 de diciembre–, lo recaudado por este tributo creció 97,6% interanual.
ARCA informó que en no noviembre se registraron ingresos correspondientes a las Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes, que entre otros incluyeron:
- El Régimen de Regularización de Activos – Impuesto Especial de Regularización: Se recaudaron por este régimen $97.456 millones; y venció el plazo para la adhesión al régimen y el ingreso del pago adelantado de no menos del 75% del Impuesto Especial de Regularización (Etapa 1 – única para regularizar fondos);
- El Régimen de Regularización Excepcional de Obligaciones Tributarias, Aduaneras y de Seguridad Social (moratoria): Se recaudaron en noviembre $287.061 millones correspondientes a los pagos a cuenta y las cuotas de las adhesiones de agosto, septiembre y octubre; y la condonación del 20% de los intereses resarcitorios y punitorios; y
- Régimen Especial de Ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales (Reipb): sumó $36.725 millones. También venció el plazo para el pago inicial por los bienes regularizados en la Etapa 1; y se computaron parte de los ingresos del vencimiento del saldo restante del 25% por los bienes no incluidos en el Régimen de Regularización Excepcional para aquellos sujetos que al 30/09, inclusive.
Recursos acumulados y transferencias
En los primeros 11 meses de 2024, los recursos tributarios ascendieron a $118,3 billones, con un aumento nominal de 219,3%, aunque acusó una caída de 8% en términos reales, más del doble de la contracción que registró la actividad económica.
En noviembre, las transferencias automáticas a provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires alcanzaron $4,2 billones, lo que implicó un incremento de 170,9%, más de 20 puntos porcentuales por debajo de la inflación.
En el acumulado del año, las transferencias automáticas totales experimentaron una caída real del 11,9% respecto al mismo período del año anterior, al sumar 38 billones de pesos.
Últimas Noticias
Chubut le pedirá a la jueza Preska el levantamiento del embargo sobre sus acciones de YPF
El gobernador Ignacio Torres se refirió al fallo de la jueza estadounidense que obliga a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF. Según la ley de expropiación de 2012, el restante 49% de la empresa es de las provincias petroleras. Mandatario chubutense aseguró que “nuestra provincia no es parte demandada y no está condenada”

Rachel Conlan, directora de marketing de Binance: “En Argentina la gente ya entiende los beneficios de las cripto”
En diálogo con Infobae, Conlan explicó las estrategias de Binance en el país, detalló datos de adopción regional y analizó la relevancia de la educación y la seguridad para usuarios locales

Uber advirtió que el cupo de 4.000 licencias que pretende imponer Córdoba dejará afuera al 80% de los choferes
La empresa asegura que los cambios propuestos en la capital provincial también generarán tarifas más altas y complicaciones para viajar

El Gobierno anunció una licitación fuera de calendario para absorber pesos y evitar presión sobre el dólar
El Ministerio de Economía realizará una operación monetaria para evitar que los pesos que quedaron tras el fin de las Letras de Liquidez busquen refugio en la divisa

Una familia de cuatro integrantes necesitó en junio ingresos de al menos $1.128.398 para no ser pobre
Ese mismo hogar del Gran Buenos Aires requirió $506.008 para cubrir sus necesidades básicas de alimentación, según datos de abril del Indec
