
El presidente de Integra Holding, José Luis Manzano, se refirió a las oportunidades que se le abren a las empresas de la Argentina para sumar inversiones a través del mercado de capitales desde el año que viene, a través de los resultados positivos en la economía que mostró hasta ahora la gestión de Javier Milei. El empresario resaltó que hay muchos fondos del exterior que miran con interés el país, dio una recomendación para avanzar en la privatización de empresas públicas y destacó la política tarifaria del Gobierno.
Por medio de Integra, Manzano es accionista de Phoenix Global Resources (PGR), compañía que se dedica a la exploración y explotación de petróleo, con actividad en Vaca Muerta; también de Metrogas (9%); y de Interoil, una petrolera que cotiza en la Bolsa de Oslo y que produce 3.500 barriles por día en Colombia y Argentina. También es el accionista de Edenor y participa en negocios de generación de energía eléctrica, medios y minería, entre otros.
“Creo que hay mercado. Los fondos de private equity, los fondos de hedge funds y los fondos de mercados emergentes tienen un interés muy grande por Argentina. El Presidente estaba esta semana en la tapa de The Economist. Hay 190 países y estaba Milei en la tapa de The Economist. Esa es la verdad. Esa expectativa se puede canalizar de manera viciosa o virtuosa. Viciosa es el carry trade y virtuosa es el equity en compañías argentinas. Al carry trade se entra fácil, se sale fácil y quedan las consecuencias”, dijo Manzano durante su participación en el evento Energy Day, organizado por el portal especializado EconoJournal.

El término equity surge del concepto de dividir la propiedad de una compañía en partes iguales, las cuales se pueden comprar o vender individualmente. Esa operación permita, a través de los mercados de capitales, atraer inversiones en las acciones de una determinada empresa.
“Al equity en compañías argentinas igual se puede salir, pero si hay socios creíbles y un contexto creíble, el socio puede retener, conversar y persuadir y navegar las situaciones. Algunos dicen en el mercado que eso es para después de las elecciones. No, para nada después de las elecciones. Ya se ha despertado el interés por Argentina. El año 2025 es el año para conectar al mercado con las oportunidades de inversión en la Argentina”, sostuvo el presidente de Integra Holding.
En ese sentido, Manzano sostuvo que “la conexión virtuosa que se ha logrado entre Argentina y el mercado necesita canales de equity antes que canales de deuda. Vista es un ejemplo fantástico de mercado de capitales o lo que ha pasado con la cotización de YPF”.

El empresario se refirió a la posible venta que podría realizar YPF de su participación en Metrogas, empresa de la que es accionista: “Por ahí, un comprador que venga a comprar por USD 1.000 millones no está, pero que el mercado meta 200, 300, 400 o 500 millones de dólares en equity por mes sí está”.
En tanto, recomendó el Programa de Propiedad Participada (PPP) –mecanismo previsto en la ley de Reforma del Estado de los ‘90– como otra alternativa para privatizar empresas públicas. El esquema permite a los trabajadores de la compañía en cuestión participar de su propiedad junto a otros inversores privados.
“Si hay alguna firma para privatizar y la tienen muy trabada que hagan un PPP. Lo meten en un fideicomiso. Los trabajadores no hacen locuras, no entorpecen la inversión. Cuando la compañía se valoriza, algunos venden y otros se quedan. Está mundialmente comprobado que funciona. Los que tienen acciones están totalmente alineados. Se acuestan a dormir pensando lo mismo que el resto de los stakeholders de la compañía. Es un tema de capitalismo moderno”, explicó.
Manzano también pidió que el Gobierno avance lo antes posible en la Revisión Quinquenal Tarifaria (RQT) con las empresas distribuidoras y transportistas, con el objetivo de dar previsibilidad a las inversiones del sector. “En el tema de la RQT no hay que esperar sorpresas. Hay que sacarse el miedo del tarifazo. No hace falta un tarifazo. Hay que acompañar la inflación y, por lo tanto, hay que hacerlo lo antes posible”, aseguró.
En el inicio de su participación en el evento, el empresario había destacado la política tarifaria del Gobierno: “Da la impresión de que hay un consenso, una base de comprensión de que el recurso está. Cuando digo al recurso no me refiero solo al recurso natural, sino también al modo en que la gente pagó la factura. Nosotros llegamos al 98% de cobrabilidad. Hay cultura en la gente porque el esfuerzo ha sido muy grande y hay una línea. Hemos tenido dos secretarios de Energía en la misma línea. Esto ha sido consistencia de Milei y del [Luis] Toto Caputo. La gente más humilde ha hecho un esfuerzo grande, las pymes han hecho un esfuerzo grande y a nosotros nos corresponde del lado nuestro hacer la inversión y acompañar”.
Últimas Noticias
Cambios en YPF: la petrolera creó las nuevas vicepresidencias de Finanzas y Administración y Reporting
Ambas áreas antes estaba hasta ahora concentradas en la Vicepresidencia CFO. Los ejecutivos que estarán al frente de esos sectores
Jornada financiera: en un clima de volatilidad, la tasa de caución se hundió a solo 5% tras la licitación de deuda
El Tesoro colocó bonos por $3,8 billones, pero éstos se liquidan el martes, lo que obligó buscar rentabilidad en préstamos bursátiles a un día. El dólar mayorista cayó por undécima rueda y cerró debajo de $1.300. También se recuperaron acciones y bonos
La deuda pública disminuyó USD 18.153 millones en julio por efecto de la volatilidad cambiaria y cancelaciones
En el último mes la Secretaría de Finanzas realizó pagos, financiaciones y canjes por el equivalente a USD 69.452 millones. Esto arrojó una baja neta de USD 8.000 millones; sin embargo, los ajustes contables redujeron el stock total a USD 447.202 millones
Cuál es la millonaria cifra que recibirá el Flamengo de su nuevo sponsor, récord para el futbol brasileño
El tradicional club carioca anunció la operación que le ayudará a incrementar aún más los ingresos que recibió este año por su participación en el Mundial de Clubes
¿Vuelve Petrobras?: la compañía brasileña evalúa invertir en Raízen y podría quedarse con activos en la Argentina
La petrolera de Brasil explora alternativas para asociarse con la mayor procesadora de caña de azúcar, mientras el mercado energético regional anticipa movimientos clave de cara a la reconfiguración del sector
