Declararon de interés público a la iniciativa privada para ampliar el gasoducto Perito Francisco Moreno, ex “Néstor Kirchner”

El Gobierno estima que la obra supondrá un ahorro de USD 500.000.000, en términos de sustitución de importaciones. Se trata de una iniciativa que tiene por objetivo incrementar la capacidad del sistema de transporte de gas natural

Guardar
El nombre del gasoducto fue
El nombre del gasoducto fue cambiado a mediados de noviembre (Fotos: Reuters)

El Gobierno nacional declaró de interés público nacional a la iniciativa de una empresa privada que impulsa la ampliación del gasoducto Perito Francisco Moreno, ex “Néstor Kirchner”, que supondrá un ahorro de USD 500.000.000, en términos de sustitución de importaciones.

Se trata de la iniciativa privada propuesta por la firma Transportadora de Gas del Sur S.A., denominada “Incremento de la Capacidad de Transporte de Gas Natural, en la Ruta Tratayén-Litoral Argentino”. La declaración se hizo efectiva mediante la publicación del decreto 1060/2024 en el Boletín Oficial.

Con el objetivo de incrementar la capacidad del sistema de transporte de gas natural, las obras abarcan desde la provincia de Neuquén, hasta la localidad de Salliqueló, en la provincia de Buenos Aires.

A su vez, ordenaron que las obras de ampliación del gasoducto Perito Francisco Pascasio Moreno sean incorporadas a la concesión otorgada oportunamente a Integración Energética Argentina S.A. (IESA).

“El precio de la capacidad de transporte resultante de la ampliación, a ser abonado al adjudicatario, será el que resulte de la licitación pública. Sin perjuicio de ello, y a fin de dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 43 de La ley N° 17.319, todos los cargadores del ducto contarán con un precio unificado, que será el promedio entre el precio existente para la capacidad actualmente contratada y el nuevo precio de la capacidad incremental, ponderado por los volúmenes correspondientes en cada caso”, estableció el Gobierno.

Según las estimaciones, la obra
Según las estimaciones, la obra permitirá mejorar la disponibilidad de gas y reducirá los requerimientos futuros de GNL

Además, especificaron que “el adjudicatario de la licitación pública podrá comercializar a terceros la capacidad de transporte resultante de la ampliación”. “A tal fin, la Autoridad de Aplicación evaluará los lineamientos para que el adjudicatario implemente los concursos de capacidad que sean menester a fin de asegurar la no discriminación en el acceso a la nueva capacidad de transporte, a la vez que se consideren las particulares circunstancias de abastecimiento resultantes de la actual emergencia energética. Igual obligación estará a cargo de Energía Energética S.A. (ENARSA) para futuras asignaciones de la capacidad existente”, fijaron.

En el considerando de la norma, el Gobierno aseguró que “es preciso habilitar a potenciales interesados a que tengan acceso a la ampliación de la capacidad de transporte de gas natural, posibilitando el financiamiento de las obras a ejecutar mediante la reserva de capacidad y/o prepago de los contratos de transporte respectivos”.

Sobre los motivos que llevaron a la obra a ser declarada de interés público nacional, alegaron que la empresa Transportadora de Gas del Sur S.A. manifestó que “la iniciativa propuesta permitirá disponibilizar volúmenes incrementales significativos de gas natural en el corto plazo en el nodo Litoral, lo que posibilitará sustituir, todos los inviernos, importaciones de gas natural y combustibles líquidos a través del aprovechamiento de la infraestructura existente de transporte a efectos de eficientizar las inversiones asociadas, y con el objeto de lograr el menor costo posible para el usuario final y obtener grandes ahorros para el Estado Nacional”.

En ese sentido, indicaron que “se estima que el proyecto permitirá sustituir durante 100 días del período invernal de alta demanda, las importaciones de energéticos (Gas Natural Licuado —GNL— y combustibles líquidos para generación eléctrica), redundando en significativos beneficios en la balanza comercial de la República Argentina de más de USD 700.000.000 al año y en términos de ahorros fiscales de USD 500.000.000 al año, todo ello por sustitución de importaciones”.

Además, aclararon que “la ampliación de transporte propuesta mejorará la disponibilidad de gas, reducirá los requerimientos futuros de GNL y de combustibles alternativos en los meses de invierno y permitirá mejorar el perfil de gas disponible para centrales en semanas de alto requerimiento en verano”. “Se determinó que los ahorros estimados en costos de combustibles concentrados en los meses de invierno compensarían en 2 o 3 años los costos de inversión de transporte de gas estimados con base en lo informado y que los costos marginales de los meses de invierno se reducirían también de manera sensible”, señalaron.

Últimas Noticias

El INDEC publicará hoy el dato de inflación de octubre: qué esperan las consultoras privadas

Las estimaciones apuntan a una nueva aceleración de los precios, con un incremento cercano al 2,4% mensual y presiones en rubros clave como alimentos, tabaco y vivienda

El INDEC publicará hoy el

Sin cepo y con bandas cambiarias: el equipo económico dio pistas sobre cómo encara el 2026 para recuperar el crecimiento

Luis Caputo y el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, aportaron detalles sobre cómo se está planificando el año próximo. Por ahora no está sobre la mesa ir a una flotación libre del tipo de cambio

Sin cepo y con bandas

Blanqueo de capitales: se liberan depósitos por más de USD 24.000 millones en diciembre y podrían ayudar a Caputo

A fin de año los depósitos de las Cuentas Especiales de Regularización de Activos (CERA) superiores a USD 100 mil podrán ser retirados sin pagar penalidad. Qué se espera para la actividad

Blanqueo de capitales: se liberan

Las leyes que las empresas de Estados Unidos le reclaman a Milei para destrabar inversiones en la Argentina

Alejandro Díaz, CEO de AmCham, detalló las condiciones que consideran claves para que lleguen nuevos capitales al país. Calificó la gestión actual como de “transición” hacia una normalización del clima de negocios

Las leyes que las empresas

Se desaceleró el aumento de los alquileres en CABA: cuáles son los barrios más baratos y más caros

Según cifras oficiales, el valor de alquilar fue casi idéntico al índice de inflación porteña. La oferta de propiedades tocó el nivel más alto en 10 años

Se desaceleró el aumento de