
Los clientes del Banco Nación que paguen el subte con tarjetas de crédito y débito de la entidad tendrán un descuento del 100% durante todo el mes de diciembre próximo cuando ya estén funcionando las nuevas máquinas validadoras en los molinetes, por lo que durante ese lapso podrán viajar gratis.
“Los más de 1,5 millones de usuarios del Banco Nación que cada día se movilizan en subte ya no deberán cargar ninguna otra tarjeta para abonar el traslado: ahora tendrán la posibilidad de hacerlo con sus plásticos emitidos por la entidad y sólo deberán apoyar sus tarjetas contactless sobre el lector antes de avanzar hacia el molinete”, explicaron desde la entidad financiera.
El banco informó que en enero también se podrán pagar los viajes con las tarjetas del Banco Nación y con el celular, a través de la app BNA+, en el resto de los medios de transporte de las principales ciudades del país. “En marzo, además, se sumará el cobro a través del código QR”, señaló la entidad estatal.
Prueba piloto
A partir de esta semana, cinco estaciones del sistema de subtes de la Ciudad de Buenos Aires ya permiten abonar el pasaje con tarjetas de crédito, débito y teléfonos celulares equipados con tecnología NFC (Near Field Communication o sin contacto). Esta medida es parte de un programa piloto y se anticipa que para diciembre se extienda a todas las estaciones de la red.
Hasta el momento, según confirmaron fuentes del sector a Infobae, las estaciones con esta modalidad habilitada son Congreso de Tucumán (Línea D), Loria (Línea A), Juan Manuel de Rosas (Línea B), Retiro (Línea C) y Facultad de Derecho (Línea H). Estas estaciones se pueden identificar fácilmente porque cuentan con un molinete exclusivo para el pago con tarjeta o celular.

Si bien desde SBASE, la empresa de la Ciudad encargada de administrar la red de subtes, informaron a este medio que aún no hay una fecha exacta para la implementación del nuevo sistema en todas las estaciones, sí se confirmó que será en diciembre. Inicialmente, se aceptarán tarjetas de crédito, débito y celulares con NFC, y próximamente se planea incorporar el pago mediante QR.
El criterio central que fijó el Gobierno para la apertura del sistema SUBE y el uso de medios de pago alternativos en el transporte es la interoperabilidad, que todos los medios estén habilitados y no haya ninguna exclusividad.
En el caso de los subtes, el resto del sistema cumple con esa premisa. A partir del lunes, en cada acceso a una estación de subte habrá un molinete preparado para recibir pagos con tarjeta o con el celular. Y recibirá todos los pagos: tarjetas de todas las marcas, tanto de crédito, débito o prepagas, emitidas tanto por bancos como por fintech. También estarán habilitados los pagos contactless con el celular utilizando las billeteras de Google o Apple.
La SUBE seguirá vigente para quienes deseen utilizarla. A su vez, los usuarios de esta tarjeta van a poder seguir beneficiándose de los descuentos para viajes realizados en el lapso de dos horas, es decir, del 50% en el segundo boleto y del 75% a partir del tercero. Estos descuentos por acumular viajes seguidos no se aplicarán, por el momento, cuando se pague con tarjetas.
<br/>
Últimas Noticias
El veredicto del FMI sobre la marcha del plan económico de Milei: avances y la advertencia por las reservas
Más allá de los reconocimientos al esfuerzo fiscal y la reducción de la inflación, el organismo insiste sobre la necesidad de acumular divisas y pone como ejemplo a Chile, Colombia y México

Inflación, PBI, deuda y superávit: cuáles son las previsiones del FMI para la economía argentina
En un nuevo informe, el organismo detalló qué espera para el corto y mediano plazo y qué riesgos aún persisten

El cambio de paradigma con el que el Gobierno busca atraer inversiones en infraestructura y privatizar empresas
El Poder Ejecutivo priorizará obras financiadas sin fondos estatales y el desprendimiento de compañías como AySA. Nueva regulación, tarifas alineadas a costos y previsibilidad buscan revertir décadas de atraso y desinversión en el país

Cavallo dijo que el Gobierno “no ha conseguido consolidar un clima de estabilidad monetaria y cambiaria”
Para el ex ministro de Economía, la persistencia de restricciones cambiarias para las empresas y la ausencia de reglas claras en lo monetario obstaculizan la llegada de capitales y la baja del riesgo país

Según el FMI, el costo fiscal de las leyes que vetará Milei es de 1,5% del PBI y el tema puede extenderse “más allá de octubre”
El staff report que publicó hoy el organismo resalta cuán importante es la consolidación fiscal, la reforma del sistema previsional y un mayor grado de cooperación política
