Consumo: en septiembre cayeron las ventas en supermercados y en comercios mayoristas

La mayoría de los rubros registraron caídas en términos reales. Las ventas se desplomaron 12,8% en relación al mismo mes del año anterior y retrocedieron 0,4% en comparación con agosto

Guardar
FOTO DE ARCHIVO: Consumidores caminan
FOTO DE ARCHIVO: Consumidores caminan por un supermercado mayorista en Buenos Aires, Argentina May 10, 2024. REUTERS/Irina Dambrauskas

Lejos de aquellos indicios de recuperación que se vieron en los meses anteriores, el consumo volvió a caer con fuerza en el mes de septiembre. Según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), las ventas de los supermercados se desplomaron 12,8% en relación al mismo mes del año anterior y retrocedieron 0,4% en comparación con agosto. De esta manera, los súpers e hípers del país acumulan una baja de ventas del 11,6% en los primeros nueve meses del año.

De acuerdo al informe publicado por el organismo, el ticket promedio fue de $22.942 y la facturación total de las empresas alcanzó los $1,58 billones en el noveno mes del año, lo que marcó un aumento nominal del 173,3%. Sin embargo, como se mencionó, las ventas no fueron lo suficientemente importantes como para contrarrestar el efecto de la inflación, razón por la cual el resultado “real” del período fue negativo en un 12,8%.

Además, sólo un rubro de ventas logró un crecimiento nominal interanual superior a la inflación registrada entre septiembre de 2023 e igual mes de este año (209%). Se trata de “artículos de limpieza y perfumería”, que registró un aumento de facturación del 216,5% en términos nominales (7,5 puntos por encima de la inflación). El resto de los segmentos de artículos comercializados por los supermercados tuvieron subas de facturación impulsadas por los aumentos de precios, pero no por un incremento del volumen de ventas.

Dentro de esa realidad aparecen sectores claves, como los productos de almacén (169,8%), bebidas (146,3%), lácteos (199,4%) y carnes (150%). Los cuatro rubros cayeron en términos reales y condicionaron el resultado general de venta de los supermercados

Mayoristas en baja

Tampoco los supermercados mayoristas tuvieron un buen mes de septiembre. Luego de haber tenido un mes de agosto positivo, con una mejora del 1,8% con relación a julio, las ventas retomaron su tendencia decreciente en el noveno mes del año. En detalle, los números publicados por el Indec señalan que los negocios de esa categoría sufrieron una retracción de ventas del 21,7% en la comparación interanual (contra septiembre de 2023) y sufrieron una baja del 0,8% respecto al mes anterior (agosto de 2024). Así, los mercados mayoristas acumulan una fuerte retracción de facturación del 14,4%.

El rubro de frutas y
El rubro de frutas y verduras cayó en términos reales en el mes de septiembre (Reuters)

Al igual que ocurrió en los supermercados, sólo hubo un rubro entre todos los que componen las góndolas de los mayoristas, que pudo superar la inflación. En ese caso, fue el de “indumentaria, calzado y textiles para el hogar”, que registró una mejora nominal interanual del 268,2%. No obstante, se trata de un rubro extremadamente chico, que representa apenas el 0,2% de las ventas totales de los mayoristas.

Por su parte, quedaron claramente por debajo de la inflación los productos de almacén (147,2%), las bebidas (139,9%) y los “artículos de limpieza y perfumería” (168,7%), entre otros.

Los shoppings, en baja

Tampoco los bienes durables o aquellos que no son considerados de primera necesidad tuvieron un buen mes en septiembre. De acuerdo con el Indec, los centros de compras (o shoppings) registraron una caída real de sus ventas del 1,3% interanual.

Esta vez, no hubo ningún rubro que superara a la inflación en términos nominales. El ítem de peor desempeño fue el de “diversión y esparcimiento”, con un aumento del 86,4%. Es decir que la facturación creció nominalmente 122,6 puntos por debajo de la inflación.

Tampoco fue bueno el desempeño del rubro de indumentaria (158% de crecimiento interanual nominal de su facturación), el de amoblamiento, decoración y textiles para el hogar (140,4%) y el de juguetería (157,3%), entre otros.

Últimas Noticias

Los servicios públicos aumentaron tres veces más que la inflación en menos de dos años

La canasta se incrementó un 526%, mientras la inflación de ese período fue del 164 por ciento

Infobae

Después de la euforia en los mercados, hubo fuerte toma de ganancias para los activos argentinos y el dólar se mantuvo estable

El S&P Merval cayó 4,1% y los ADR en Wall Street restaron hasta 8,8 por ciento. Los bonos en dólares perdieron 3,5% en promedio. La divisa bajó a $1.355 en el Banco Nación y las reservas crecieron USD 317 millones, con mucho volumen en el mercado de cambios

Después de la euforia en

En julio, los salarios aumentaron 2,5% y superaron por 0,6 puntos a la inflación

El sector privado no registrado fue el que más aumentó, mientras que el empleo público provincial también mostró variaciones por encima del promedio

En julio, los salarios aumentaron

“Descenso sobrerrepresentado”: la UCA cuestionó el dato de baja de pobreza que informó el Indec

“En contextos de alta volatilidad tanto por fuertes incrementos en los precios como ante la desaceleración inflacionaria, la medición de la pobreza por ingresos tiende a ser menos precisa”, dijo el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la universidad

“Descenso sobrerrepresentado”: la UCA cuestionó

La primera Ferrari 100% eléctrica se prueba en Italia debajo de una falsa carrocería que esconde sus curvas

En octubre se mostrará el tren de propulsión que, por primera vez en la historia, no tendrá pistones, cilindros y caño de escape. El auto definitivo se conocerá a finales de marzo próximo

La primera Ferrari 100% eléctrica