
El Gobierno nacional implementará a partir de diciembre un conjunto de medidas que simplificarán y abaratarán las compras online en el exterior. Entre los cambios principales se encuentra la ampliación del límite de pequeños envíos vía courier, que pasará de USD 1.000 a USD 3.000, y una reducción de aranceles para artículos personales importados. Un informe privado analizó el cambio normativo y encontró que se puede ahorrar, en promedio, un 40% al comprar afuera bienes que muchas veces son más costosos en el mercado local.
Según lo anunciado, los primeros USD 400 de cada envío estarán exentos de aranceles y de la tasa estadística, quedando únicamente sujeto al pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 21%. En los montos que excedan ese umbral, se aplicarán los impuestos habituales, alcanzando hasta el 38% en algunos casos. Con estos cambios, el Gobierno busca ofrecer una alternativa económica para quienes realizan compras de productos tecnológicos e indumentaria en plataformas como Amazon.
Un análisis comparativo realizado por Fundación Ecosur sobre 24 productos mostró que el 88% de ellos resultaron más baratos comprándolos en el exterior con las nuevas condiciones. En promedio, los precios relevados son 40% más bajos en Amazon que en tiendas locales, considerando un tipo de cambio correspondiente al dólar MEP.
Diferencias de precio en productos electrónicos
En el segmento de productos electrónicos, la brecha de precios entre las compras internacionales y las locales se amplía considerablemente. Según el relevamiento, los consumidores podrían pagar en promedio 50% menos en Amazon que en las tiendas argentinas.
Entre las categorías con las mayores diferencias se destacan los auriculares (-66%), las tablets (-57%), los celulares (-55%) y las notebooks (-54%). Además, productos específicos como los auriculares Samsung Galaxy Buds Pro 2 resultan hasta 73% más económicos en el exterior. Otros ejemplos incluyen el iPhone 16 PROMAX, con un ahorro promedio del 71%, y el reloj Garmin, que presenta una diferencia del 63%.

Para optimizar los ahorros, el análisis asumió la utilización del dólar MEP como medio de pago. Este método permite evitar el recargo del dólar tarjeta (que incluye el 30% del impuesto PAIS y el 30% por el adelanto de Ganancias) y obtener un tipo de cambio más favorable.
Impacto en la compra de indumentaria
En cuanto a la indumentaria, el estudio mostró que los productos relevados son, en promedio, 25% más baratos en Amazon que en el mercado local. Las mayores diferencias de precio se observaron en buzos y camperas (-59%), remeras (-18%) y pantalones (-13%).
Entre los productos analizados, la campera Adicolor Classic de Adidas presentó una reducción del 72% en su precio al ser adquirida en el exterior. La campera Softshell Columbia y los jeans Levi’s Premium Ribcage Straight Ankle también mostraron diferencias significativas, con descuentos del 65% y 57%, respectivamente.
Las medidas de exención arancelaria aplican principalmente a compras inferiores a los USD 400. Esto hace que muchos consumidores opten por dividir sus adquisiciones en varios envíos para maximizar los beneficios. Además, la nueva normativa permite realizar el pago tanto en pesos como en dólares, siendo más conveniente para los compradores realizar la transacción con dólares adquiridos previamente al tipo de cambio MEP.
Análisis de conveniencia
Con los cambios anunciados, adquirir productos en Amazon o en otras plataformas internacionales puede representar un ahorro significativo para los consumidores argentinos. Al ser considerados envíos personales y ajustarse a los nuevos límites de importación, muchos artículos estarán exentos de aranceles adicionales, debiéndose abonar únicamente el IVA.
Del total de productos relevados en este informe, se concluyó que importar desde Amazon resulta más económico en la gran mayoría de los casos. La diferencia promedio del 40% en los precios genera un atractivo fuerte para los consumidores que buscan alternativas frente al elevado costo de los productos en el país.
Por otro lado, la normativa se encuentra alineada con la estrategia de ofrecer mayores facilidades para el ingreso de bienes de consumo, a la vez que intenta estimular el acceso a tecnología e indumentaria con precios más competitivos.
Últimas Noticias
Qué factores pueden impulsar o moderar la demanda de dólares antes de las elecciones
Economistas analizan las variables que afectan la demanda de activos externos en las semanas previas a los comicios de medio término, las herramientas disponibles del Gobierno y el impacto del contexto internacional

Cuáles son los 3 factores que empujan el riesgo país y los pros y contras de los distintos tipos de bonos, según un informe
Al cabo de un fuerte subibaja, el indicador aumentó 365 puntos en septiembre y la curva de rendimiento una pendiente invertida: los títulos a corto plazo rinden más que aquellos a largo plazo Qué provoca oscilaciones tan fuertes

La economía porteña se estancó: en el segundo trimestre su “Producto Bruto Geográfico” cayó 0,3% respecto del primero
El indicador es una suerte de PBI del distrito, que aún supera en 5,8% el de igual período de 2024, pero en la evolución trimestral cayó por primera vez desde el segundo trimestre de 2024

El Gobierno busca concretar el apoyo de EEUU para reencauzar la gestión económica antes de la elección legislativa
En Washington, el ministro debe allanar el camino de cara a la visita de Estado de Milei a Donald Trump. Desde abril, la economía se estancó y los frentes cambiario y financiero jugaron en contra

Por qué el 60% de los autos nuevos más vendidos en la Argentina son brasileños
En 9 meses se patentaron más de 500.000 unidades. De los 30 modelos más comercializados, 18 vienen del país vecino. La industria local mantiene mayoría en el top 10 gracias a las pick-up
