BIM: la herramienta con la que Córdoba puede aprobar en 72 horas la construcción de un edificio

La capital provincial implementó un software de verificación automática de la conformidad de proyectos inmobiliarios con el Código de Edificación local. Cómo funciona la innovación mediterránea

Guardar
La tecnología y el Real
La tecnología y el Real Estate van de la mano y juntos forman parte del presente y futuro en esta industria que construye viviendas (Imagen Ilustrativa Infobae)

La Municipalidad de Córdoba dio un paso significativo en la modernización de sus procesos de aprobación de obras privadas al implementar el Model Checker, un software que permite verificar automáticamente la conformidad de los proyectos con el Código de Edificación Municipal.

Esta herramienta, desarrollada por la empresa cordobesa Voyansi, es pionera en Latinoamérica y permite que los proyectos presentados en formato BIM (Building Information Modeling, en esencia un “Modelado Inteligente de Edificios”) sean aprobados en menos de 72 horas, según informó el Municipio.

El BIM, o modelado de información de construcción, es una metodología que permite crear una maqueta digital en 3D de un edificio, integra detalles como materiales, estructuras y sistemas eléctricos. Este enfoque digital reemplaza los tradicionales planos en papel y facilita la coordinación entre los actores involucrados en un proyecto, optimiza el uso de recursos y reduce el impacto ambiental del sector de la construcción.

La implementación del Model Checker forma parte de un proceso de digitalización del Estado iniciado por el ex intendente y actual gobernador Martín Llaryora, y continuado por el intendente Daniel Passerini. Este software público y gratuito permite a los profesionales matriculados comprobar en tiempo real el cumplimiento normativo de sus proyectos, analiza planos digitales de hasta 10.000 metros cuadrados en menos de dos minutos. Además, al identificar inconsistencias de manera temprana, se reducen los costos de impresión y se agilizan los tiempos de habilitación.

Federico Banchio, subsecretario de Obras Privadas de la Municipalidad de Córdoba, dijo a Infobae: “al ser un trámite 100% digital, reduce costos de la impresión de los planos en papel y agiliza tiempos de habilitación: hoy puede obtenerse en menos de 72 horas, incluyendo la aprobación del proyecto y el aval administrativo (la demora actual es por la imputación del pago de la tasa administrativa en el sistema)”.

Antes, la presentación de obras privadas requería entregar un expediente en papel con cinco copias del plano y la documentación requerida por la normativa.

El Municipio de Córdoba a
El Municipio de Córdoba a partir de la herramienta BIM puede aprobar un proyecto de viviendas en sólo 72 horas (Foto Gentileza: Córdoba Acelera)

“Luego, todo el material era evaluado manualmente por un visador para resolver su aprobación. La demora podía extenderse hasta uno o dos años”, agregó Banchio.

El Córdoba BIM Cluster, conformado por 15 empresas locales, fue un actor clave en la promoción de la metodología BIM en la región. Este clúster busca fomentar la transformación digital del sector de la construcción, capacitar talentos en nuevas habilidades y generar empleo calificado, posicionar a Córdoba como un hub mundial de servicios BIM.

Diego Cotsifis, CEO de Voyansi y presidente del Córdoba BIM Cluster, explicó que la herramienta tecnológica “es un modelo digital inteligente o, como prefiero llamarlo, una base de datos que permite visualizar y gestionar cada aspecto de un edificio en 3D. Ofrece una comprensión integral del proyecto desde su diseño hasta su operación, lo que facilita detectar conflictos de diseño tempranamente, optimizar materiales, reducir costos y plazos, y mejorar la colaboración entre los actores involucrados”.

El Model Checker, aunque se encuentra en una etapa inicial, representa un avance clave al parametrizar el Código de Edificación Municipal cordobés y automatizar procesos que antes eran manuales. Esta herramienta busca expandirse próximamente a nuevas zonas, como el Centro y Macrocentro, incorporar más tipos de construcción y mejorar su interfaz y precisión mediante inteligencia artificial.

El trabajo se apoya en
El trabajo se apoya en varias empresas que integran un grupo de compañías vinculadas con el sector tecnológico y de la construcción en sintonía con la participación pública de la ciudad de Córdoba (Foto Gentileza: Córdoba Acelera)

Cotsifis destacó que este desarrollo es “un primer paso hacia un proyecto más ambicioso, que en conjunto con la Municipalidad y el sector privado posicionará a Córdoba como referente en innovación tecnológica a nivel latinoamericano y global”.

BIM es una herramienta consolidada en países como Estados Unidos y Europa, donde demostró reducir tiempos, errores y mejorar la coordinación en proyectos. En Latinoamérica, Córdoba lidera su implementación, mientras otras ciudades exploran esta tecnología para optimizar la construcción y gestión urbana.

El pionero

El primer proyecto aprobado con esta tecnología es un edificio ubicado en la avenida Vélez Sarsfield al 717, en el barrio Nueva Córdoba.

La Torre Betania Urbano II contará con una superficie de 2.148,67 metros cuadrados distribuidos en una planta baja y nueve pisos, incluyendo un local comercial y 27 departamentos.

Rodrigo Martínez, CEO de Grupo Betania, destacó que el Model Checker representa un avance significativo en la modernización de procesos y agilización de trámites en el sector de la construcción.

El primer edificio aprobado por
El primer edificio aprobado por BIM en Córdoba tendrá nueve pisos ( (Foto Gentileza: Córdoba Acelera)

Desde la Cámara de Corredores Inmobiliarios de la Provincia de Córdoba (CACIC) señalaron que el precio de un departamento a estrenar de dos ambientes, con una superficie de 40 a 45 m2 en barrio Nueva Córdoba, se ubica entre USD 80.000 y USD 85.000, lo que equivale a un promedio de USD 2.000 por m2.

La incorporación de esta tecnología busca no solo mejorar la planificación y el diseño urbano, sino también fomentar la inversión y la generación de empleo en Córdoba.

“Agilizar los tiempos es igual a más inversión y generación de empleo”, lo que resulta crucial en un contexto económico donde el tiempo puede ser un factor determinante para la viabilidad de un proyecto”, concluyó Martínez.

Últimas Noticias

Por qué la fuerte apreciación del real le quita presión a la suba del dólar en el mercado local

El tipo de cambio real ya está en su nivel más alto en un año y volvió a los niveles de junio de 2024. El debilitamiento global del dólar favorece a la Argentina, que pierde menos competitividad

Por qué la fuerte apreciación

Privatizaciones: tres de las ocho empresas públicas que el Gobierno busca vender tuvieron superávit financiero este año

Nucleoeléctrica, Corredores Viales e Intercargo tuvieron resultado positivo según datos oficiales. De todas formas, entre todas las compañías sujetas a privatización sumaron un déficit total de $74.395 millones

Privatizaciones: tres de las ocho

Con enviados en Washington, el Gobierno sigue negociando con el FMI y se alarga la definición por el desembolso

Dos funcionarios de Luis Caputo estuvieron toda la semana en EEUU para continuar el ida y vuelta con el staff del Fondo para analizar el cumplimiento de las metas del programa. Si se aprueba la primera revisión a fines de julio llegarán USD 2.000 millones

Con enviados en Washington, el

El gobierno porteño eliminó el costo de 71 trámites para pymes y comercios

La medida forma parte del plan del Gobierno de la Ciudad para simplificar procesos, reducir la burocracia y aliviar la carga económica del sector privado

El gobierno porteño eliminó el

Jornada financiera: el dólar dio señales de distensión mientras la Bolsa sumó su tercera suba seguida

El dólar al público cerró sin variantes a $1.245 en el Banco Nación. El dólar mayorista subió dos pesos y bajaron los financieros y el blue. El S&P Merval ganó 0,7%, arrastrado por el récord de Wall Street

Jornada financiera: el dólar dio