Según un estudio privado, en octubre la industria creció 1,4% y rompió una racha de 17 meses de variaciones anuales negativas

Pese a la mejora, el acumulado del año aún registra una contracción del 7,5% y persisten bajas significativas en la mayoría de los sectores, con dos notables excepciones

Guardar
Las industrias metálicas básicas cayeron
Las industrias metálicas básicas cayeron 14,8% en octubre (iStock)

La industria manufacturera atraviesa una de las peores crisis de la última década, pero de a poco comienza a dar algunas señales de recuperación. Según un estudio publicado por la consultora Orlando J. Ferreres, la actividad industrial creció 1,4% en octubre, en comparación al mismo mes de 2010. Si bien se trata de una mejora discreta, es un resultado muy significativo, porque se trata del primero positivo luego de 17 meses consecutivos de números en rojo.

Con todo, pese a la recuperación de octubre, el acumulado de los primeros diez meses del año arrojó una caída del 7,5%. Además, luego de la expansión observada en septiembre, la medición sin estacionalidad anotó una baja de 0,5% mensual en octubre, reflejando una marcha volátil de la actividad industrial.

Sólo excepciones

Aunque el balance general fue positivo, cuando analiza el resultado de octubre por rama de actividad, el estudio encuentra que hubo solo dos sectores que crecieron en el décimo mes del año. Se trata de los Alimentos y las Refinerías, que presentaron mejores del 44,6% y del 12,4% respectivamente.

En el caso de los alimentos la suba se explica casi exclusivamente por el crecimiento de 110,2% anual que registró la producción de aceites, y en mucho menor medida por la expansión en la faena bovina (+9,0%), y avícola (+4,2%). En lo que respecta a las refinerías, la mayor actividad está atada a una mejora sustancial en los niveles de producción de crudo, en buena medida orientada a la exportación, gracias al impulso de Vaca Muerta.

Lo cierto es que ambos sectores crecieron con fuerza. Al ser subas pronunciadas y tratarse de rubros con alta incidencia en la ponderación general, el resultado total es positivo. No obstante, el resto de las actividades continuó cayendo y en algunos casos las bajas fueron muy marcadas.

De acuerdo al relevamiento de la consultora, la rama de actividad a la que peor le fue es la de minerales no metálicos, que presentó una caída del 21,1%. Se trata de un resultado lógico, teniendo en cuenta que ese rubro abarca la producción de insumos para la construcción. De hecho, la fabricación de materiales para las obras presentó una contracción de 21,1%, acumulando para el período un nivel de actividad 26,7% inferior al del mismo tramo del año pasado. Del mismo modo, la producción de cemento portland mostró en el décimo mes una baja en la medición anual de 20,0%, y una contracción de 1,1% al comparar con septiembre. Es importante recordar que la construcción sigue trabajando a “media máquina” debido a la decisión del Gobierno nacional de frenar prácticamente a cero la obra pública.

Otra rama de actividad que cayó con fuerza es la del tabaco (-16,8%), seguida por los productos farmacéuticos (-15,1%) y las industrias metálicas básicas (-14,8%). Sobre esta última, desde la consultora destacaron que, entre las líneas de producción, sobresalió la merma de 21,6% en la elaboración de acero crudo y las caídas de 17,1% en la producción de laminados terminados en caliente y de 2,4% en los terminados en frío.

Además, se contrajo 8,9% la producción industrial de bebidas y la de productos plásticos (-8,5%). Se suma también a la lista de malos resultados el sector de “maquinaria y equipo”, con una baja del 8%. Ese rubro mostró una desaceleración respecto de las caídas de agosto (-21,5%) y de septiembre (-17,2%), y acumuló para el período una contracción de 21,4%. En el detalle automotriz, Adefa reportó una producción 0,9% mayor a la del mismo mes del año pasado, logrando anotar por primera vez en el año una cifra positiva en la medición anual.

Por último, se debe mencionar la caída de las industrias de papel (-7,7%), textil (-5,9%) y química (-5,3%).

Últimas Noticias

Cuánto cobra un casero en agosto 2025, tras el aumento por paritarias

El nuevo acuerdo paritario establece una suba en los haberes de quienes trabajan en casas particulares, impactando directamente en la liquidación mensual y el poder adquisitivo del sector

Cuánto cobra un casero en

Una nueva fábrica de autos ofrece créditos en dólares para comprar vehículos 0 km para uso comercial

Ya son tres las marcas que ofrecen financiación para que clientes relacionados con el comercio exterior compren vehículos en moneda extranjera. Además, Toyota lanzó una línea para contribuyentes particulares

Una nueva fábrica de autos

Semana financiera: la presión alcista sobre el dólar dominó la atención de los inversores

El desarme de LEFI inyectó liquidez al mercado y la divisa subió 2%, a un nuevo umbral en los 1.300 pesos. Las reservas del BCRA crecieron más de USD 1.300 millones y superaron los USD 40.000 millones. Leve suba de acciones y caída para los bonos, a la espera del resultado electoral

Semana financiera: la presión alcista

Crisis en el turismo: la ocupación hotelera no llega al 50% en las vacaciones de invierno

El sector registra niveles bajos de reserva para la temporada, con caída de empleo. La mayoría de los establecimientos aplica promociones y congela precios para reanimar la demanda

Crisis en el turismo: la

Los números contundentes de la crisis previsional: solo tres de cada diez jubilados aportaron los 30 años requeridos

La mayor parte ingresó a la Anses mediante moratorias, lo que profundiza la debilidad del sistema y complica el aumento de haberes. La relación entre aportantes y beneficiarios se ubica entre la más baja en tres décadas. Propuestas para un régimen sustentable

Los números contundentes de la